Entrevista a Alejandro Amicone de Accenture Perú

El desafío que hoy está en la mesa de los Gerentes Generales es hacer que sus organizaciones sean ágiles y no sólo lo sean sus áreas de tecnología.

 

Tecnología 21 entrevistó a Alejandro Amicone, Presidente de Accenture Perú, quien nos habló sobre IoT, blockchain, Fintech y lo próximo en tecnología de parte de los bancos.

¿Cuéntanos sobre Accenture y cómo contribuirá a mejorar el posicionamiento digital de Perú en el Mundo?

Somos una consultora internacional, tenemos cerca de 400 mil personas alrededor del mundo trabajando con nosotros.

Desde hace cinco años implementamos nuestra estrategia digital: trabajamos en la construcción de capacidades y la rotación de capacidades para ofrecer lo que el mercado pedirá en todos los temas digitales.

Dentro de lo digital, Accenture considera que tiene tres capacidades fundamentales:

  • Analytics: Que es todo lo relacionado a explotación de datos y Big Data.
  • Interactive: Que es todo lo relacionado a la relación con el cliente y su experiencia digital.
  • Mobility: Que es todo lo relacionado a la multiplataforma que hoy el mundo digital demanda de cara al futuro.

Hay varias tecnologías que apalancan esas capacidades como Cloud, Internet of Things, Blockchain e Inteligencia Artificial que está de moda.

La vocación de Accenture en Perú es convertirse en el partner estratégico de sus clientes para lograr acelerar y ser eficientes en lo que es la transformación digital.

Nuestra colaboración es formando un equipo digital en Perú, para dar servicio a los peruanos, y a la vez tener ventanas a lo que está pasando en cuanto a mejores prácticas en el mundo y ofrecérselas a nuestros clientes peruanos.

¿Cómo ayuda Accenture a los bancos a mejorar su eficiencia, tecnología y ciberseguridad?

Trabajamos en distintos ejes: a nivel global y regional; colaboramos con temas de eficiencia, ciberseguridad, etc.

A nivel de eficiencia, se habla de modelos operativos digitales para los bancos, que implica toda la incorporación de robótica e inteligencia artificial, también se suma herramientas de BPM, OCRs que permiten repensar el modelo operativo del banco desde un punto de vista digital, obteniendo ahorros, que pueden ser significativos de cara a lo que hoy se está gastando en la operación de un banco.

Tenemos casos en los que estamos digitalizando todo el modelo operativo de un back-end de un banco en Chile. También estamos fabricando robots para en un banco internacional con el objetivo de eficientizar los procesos.

Desde este punto de vista nosotros ayudamos a la definición del modelo y a la implementación para que el modelo sea exitoso, acompañando a nuestros clientes en todas las etapas, no solamente en la definición de la estrategia, sino también en el diseño, ejecución y consecución de los resultados.

 

A nivel de ciberseguridad, dada su importancia, hemos creado una capacidad de ciberseguridad: desarrollamos con Intel una solución que permite que en forma centralizada podamos atender a múltiples clientes en el mundo. Cualquier incidente de ciber seguridad que exista automáticamente retroalimenta a todos nuestros clientes que no tuvieron el incidente o problema.

Esto está en la nube, es muy fácil de conectar, en pocas semanas se puede establecer y permitir a un banco o cualquier entidad, conectarse a una ciberseguridad de primera línea en poco tiempo y pertenecer a lo que sería un ecosistema de ciberseguridad global.

Aparte de esto, también podemos definir con un cliente el modelo de arquitectura y estrategia de ciberseguridad. Hoy la ciberseguridad para nosotros no es un tema tecnológico, es un tema del negocio porque al final uno de los principales puntos de restricción de trabajo con los canales es este: la seguridad que brindan las instituciones. Nosotros podemos ayudar desde el punto de vista del diseño, conexión a una nube con una solución global que tiene Accenture o ayudar a implementar una arquitectura de seguridad con herramientas de terceros.

Lo usual es que los bancos busquen robustecer las arquitectura de ciberseguridad porque los bancos están cada vez más activos en un mundo digital con sus centros de innovación, con sus productos digitales y sin una estrategia de ciberseguridad podrían tener ataques en el futuro y por ello están trabajando en su prevención.

Hay que definir un camino de ciberseguridad que sea lo más simple para el cliente y que no le genere demasiado problema para conseguir un producto o ejecutar un servicio porque sino será ineficiente el uso del canal digital. La estrategia debe tener un paradigma de simplicidad sin perder la capacidad de mantener la seguridad que el banco necesita para sus activos.

¿Qué oportunidades ves para las empresas peruanas respecto a IoT?

IoT es algo que está evolucionando en los mercados desarrollados; posteriormente, en Perú vendrá como una ola; sin embargo, las oportunidades vendrán por el mismo camino que en otros países por la interconectividad más fuerte que la que hoy existe.

En una casa inteligente con Internet, podrán interactuar todos los dispositivos entre sí. Esto generará un ecosistema con las entidades y un flujo importante de interacción que sin duda vendrá a Perú.

Como oportunidades veo que IoT simplificará la vida de las personas. En Amazon, por ejemplo, tenemos botones que podemos anexar al refrigerador y si necesitamos un determinado producto sólo debemos presionar el botón respectivo para que llegue nuestro pedido a domicilio.

La industria de seguros también puede ser impactada por IoT por la conectividad entre dispositivos y las empresas de seguros que los aseguran como activos.

 

Al final, IoT será exitoso en medida que resuelva problemas de personas en primer lugar y de empresas en segundo lugar.

En IoT industrial, tenemos el caso de la minería; también el caso de las mediciones, donde se juntan dos tecnologías: IoT y blockchain; concretamente mediciones en viñedos, donde las catástrofes naturales se identifican a través de sensores especiales ubicados en el propio viñedo, los cuales registran los eventos en el blockchain y la compañía de seguros que usa blockchain por su manera segura de certificar que un evento sucedió, disparan inmediatamente la cobertura de la póliza, sin necesidad de enviar a un inspector. Esto resuelve el problema al dueño de la plantación o viñedo pero también le da a la compañía de seguros dar un servicio de forma eficiente porque no tiene que desplazar personas.

Otro ejemplo está en los autos inteligentes que incluirán sensores para identificar incidentes del propio vehículo y se conectarán a las compañías de seguros.

Resuelve varios problemas, las personas ya no deben demostrar que un incidente sucedió; la compañía de seguros también se ve apoyada por la tecnología en verificación.

¿Qué retos para las empresas supone toda la data que comparten los dispositivos conectados?

Los desafíos están en la ciberseguridad y también la congestión del tráfico de Internet. Se va a requerir de mucha más infraestructura por la cantidad de interconexiones entre las casas y las compañías de seguros, las casas y los bancos, las empresas y sus aseguradoras, etc.

El tercer punto es que toda esa data requerirá repositorios de Big Data que nos permitan explotarla de forma rápida y segura porque habrá tanta información que necesitaremos motores de Big Data para procesar y obtener información que sea útil para las empresas y personas.

Estos tres puntos son los que se perciben que pueden ser los desafíos de lo que se viene en los próximos años.

¿IoT industrial permitirá agilizar la toma de decisiones en las organizaciones?

Las empresas tendrán más información. Al final lo que tendrán es más conocimiento sobre la elección y comportamiento de sus clientes en determinados tópicos.

De esta forma las empresas podrán direccionar mejor su estrategia para resolver los problemas de los clientes, que es a lo que al final toda compañía apunta.

¿Cómo podrían beneficiarse el sector público y privado de la aplicación de la tecnología blockchain?

Blockchain es una infraestructura que resuelve de forma segura y eficiente la interacción de cualquier operación entre dos puntos. Sea lo que sea que estemos transaccionando, desde un bitcoin hasta una partida de nacimiento, un certificado de cualquier tipo, será gestionado de forma eficiente en una infraestructura que está en la red y es relativamente económica y eficiente, porque tiene resuelto el tema de seguridad, criptografía, autenticación y que cualquier transacción está certificada de manera que fuera del mundo blockchain tendría que confirmarse por otros tipos de mecanismos que alguien es quien dice ser.

Al final, como esto ayuda tanto al sector privado como público depende mucho de la creatividad en cómo usar esta infraestructura.

Para todo el mundo de pagos, nosotros estamos viendo que blockchain puede ser un jugador importante para transferencias entre distintos bancos que tienen corresponsales en distintos países. Esto ya está en piloto y evolución en otros países. Un banco de Londres transfiere dinero a un banco de Roma a través de la arquitectura de blockchain sin pasar por ninguna otra arquitectura que puede ser más costosa.

Hay una evolución en todo el tema de pagos y allí estamos hablando de pagos de alto valor, pero también puede haber un impacto en pagos de bajo valor.

 

Desde el punto de vista público, en otros países se está intentando que los sistemas de votaciones municipales o provinciales utilicen la infraestructura de blockchain para que cada voto sea certificado y registrado.

Hasta hoy es inviolable que ese voto haya sucedido, esto ahorraría mucho a los municipios respecto a otro tipo de selección para automatizar la votación electrónica.

Otra experiencia en el sector público es que un país de América Latina, está usando blockchain para enviar a países de Europa certificados de nacionalidad de sus ciudadanos y cuando sube el evento a blockchain, blockchain certifica quien es el ente que lo está subiendo y automáticamente la embajada de otro país levanta el documento y ya sabe que está certificado, sin necesidad de pasar por ninguna otra certificación intermedia.

Al final, lo que permite blockchain es utilizar de forma creativa soluciones que existen hoy que pasarán a blockchain y también nuevas creaciones de negocios que van a pasar por blockchain que hoy no están ni siquiera pensadas.

¿Si el gobierno desea implementar blockchain cual es la forma correcta de hacerlo?

Lo primero es que hay un tema de regulación que hay que revisar. También hay organismos que son aglutinadores respecto a entidades gubernamentales y privadas que implementan blockchain en sus países. El camino es transitar por ese lado: trabajar con esos organismos globales y estándares respecto a blockchain.

Es importante una estrategia como país para que blockchain pueda ser utilizado por el sector público y privado.

¿Qué país de la región lleva el liderazgo respecto a la utilización de blockchain?

En América Latina encontramos pilotos en el sistema financiero para entender y ver el modo de usarla.

En cuanto a servicios financieros, vemos que hay pilotajes en banca y seguros. Brasil es el país que está realizando más pilotos de forma consistente.

En menor número, pero empresas y usuarios hacen uso de PayPal en Perú, siendo Interbank el único banco que permite retirar estos fondos, ¿Habrá una mejor integración con otros bancos?

Eso va de acuerdo a la estrategia que cada banco vaya definiendo respecto a qué capacidades quiere brindar para sus clientes.

Respecto a integración, no hay una imposibilidad de la banca para integrarse con PayPal o cualquier otra tecnología, creo que es más un tema de estrategia y de saber qué servicios quieren brindar a sus clientes y cómo quieren diferenciarse de la competencia.

Los bancos seguramente están analizando qué cantidad de sus clientes ven como un diferencial tener este tipo de soluciones integradas con el banco. Al final, cada cartera es distinta en cada banco y cada estrategia es diferente. Creo que no hay una estrategia homologada en todos los bancos respecto a PayPal, sino una estrategia más individual de como se están estructurando.

¿Qué reacción tienen los bancos en Perú respecto a las Fintech?

Es una relación de “coopetition”. Hay una productividad muy fuerte y un compromiso de los bancos para integrarse con el ecosistema de Fintech y encontrar soluciones que sean útiles en una estrategia win-win, pero sí están alertas porque una Fintech regional o global eventualmente puede transformarse en un competidor en algún negocio del banco.

El otro día escuchaba a Mauricio Alban del BCP en una conferencia y dijo algo muy interesante al respecto: “Yo percibo que los bancos han recibido como buena noticia el tema de las Fintech porque despertó la inquietud de no quedarnos quietos respecto a la innovación y los desafíos que financieramente se tienen en el día a día“.

 

Por eso digo que es una  “coopetition” porque al final los bancos están intranquilos, se están moviendo e integrando cosas mientras se mantienen alertas porque eventualmente pueden haber en el futuro negocios que sean de competencia y no tanto de colaboración.

Siento que los bancos hoy tienen un compromiso con el ecosistema; tienen un camino enorme por transitar, porque no deja de ser voluntarioso el acercamiento, todavía hay mucho que trabajar si consideramos lo que se hace otros países como Brasil, Argentina o Chile respecto a las Fintech.

El camino por el cual están transitando es un camino de colaboración, trabajar para que crezca el ecosistema.

¿Qué está pasando en la región respecto a las Fintech?

Claramente las Fintech hoy son un boom en distintos países. En Brasil, hay una explosión interesante de ecosistema de Fintech, le sigue Chile y Argentina en cuanto a evolución de Fintech.

Lo que están haciendo son distintos modelos de integración con los bancos; hay Fintech que tienen estrategia de ir solas con sus productos al mercado.

Estoy convencido de que ese modelo de crecimiento va a ser cada vez más acelerado en cuanto a la cantidad, la capilaridad de Fintech y al tipo de cosas que vayan resolviendo o vayan generando.

Están avanzando sobre temas de blockchain, IoT; siempre las Fintech están avanzando en temas que son estado del arte y por su característica de ser pequeñas y nuevas tienen la necesidad de encontrar productos innovadores; siempre están en la línea de avanzada de los temas que a las empresas de seguros les interesa.

Hay cada vez más movimiento, los Estados empiezan a ver que todo el tema de startups y Fintech desde el punto de vista económico son muy significativos en la economía regional porque claramente son una forma de crecimiento para las personas y empresas, lo cual hace unos años era más difícil conseguir.

El ratio que hay de éxito en las Fintech de Perú o de la región están por debajo de los ratios de éxito que tienen los países más desarrollados porque no tienen el apoyo o el talento para que ellas tengan éxito.

¿Los gobiernos de la región están brindando el apoyo necesario en capacitación, proyectos de ley u otros?

Ya hay una estrategia en los países para empezar a trabajar más fuerte en todo el tema de promoción y soporte de Fintech incluido en Perú.

Es tan grande la brecha para seguir creciendo en esa línea que todavía hay mucho por hacer. Lo que creo es que sí está en la agenda estratégica en los Estados de la región, pero creo que todavía no con la fuerza que debería tener dada la importancia que esto podría generar como impacto económico para un país.

¿Qué debería de cambiar?

Creo que es parte de la decisión política que va a tomar cada vez más fuerza el empuje de la creación del ecosistema. Yo no lo dejo sólo desde el punto de vista de la fuerza política o del Estado sino que creo que un ecosistema de digital requiere sí o sí de un compromiso del empresariado, las universidades y el Estado: un compromiso multisectorial; no es sólo cuestión del Estado.

El ecosistema tiene que empezar a crecer de forma concreta. Es sano que crezca el ecosistema más allá de las ventajas o no que pueda tener un determinado sector de que el ecosistema crezca.

¿Esta sería una reforma más grande que la transformación digital?

Sería más estructural. La transformación digital de las empresas es una parte de la transformación digital del país, pero sin duda, una parte importante de la transformación digital es que haya un ecosistema de Fintech o de startups digitales que permita que se vaya nutriendo tanto el empresariado como el Estado de esa tercera pata que son las startups.

¿Cómo pueden competir los bancos con las altas tasas de interés que brindan las Financieras, Cajas Municipales y Cooperativas de Ahorro y Crédito por los Depósitos de Plazo Fijo?

Los bancos a lo que están apuntando es a la experiencia del cliente y a que el cliente no sea monoproducto sino que tenga una cobertura de productos con el banco.

 

Si tienes una cobertura de productos con el banco, una experiencia de cliente diferenciadora y un portafolio de productos con el banco no miras solamente un punto específico.

Al final dependerá del tipo de cliente y de la estrategia que para ese tipo de cliente cada banco tenga; la competencia es por calidad de servicio, experiencia de cliente y portafolio de productos.

También existe el riesgo de perder altas sumas en Cooperativas ya que no cuentan con la cobertura del FSD

Sin duda. El tema del fondeo y la garantía que tiene ese activo que dejas en la entidad es diferente la espalda que te puede dar un banco por toda su cobertura de efectivo regulada y eso ellos mismos lo trabajan.

¿Qué tan lejos estamos de que los bancos usen la tecnología Touch ID y similares con las que ya contamos en nuestros smartphones para agilizar las transacciones?

No falta mucho para que ya en Perú se empiece a ver. Estoy en contacto con los centros de innovación de distintos bancos. Se va a empezar a usar en los distintos procesos de interacción o de experiencia de cliente no solo el Touch ID sino todas las facilidades que brinda un smartphone en interacción para un producto bancario.

No estamos muy lejos, habrá que ver cómo los bancos evolucionan estos productos a partir de sus centros de innovación y los aceleran para que estén disponibles para el cliente final.

Nosotros hicimos un estudio sobre cómo perciben los clientes los canales digitales de los bancos y ellos todavía no ven en el mercado lo que los centros de innovación están trabajando: están expectantes que esto llegue ya de forma masiva y les resuelva problemas.

¿En cuanto tiempo los bancos podrían implementar este tipo de soluciones?

No me sorprendería que el próximo año un banco líder presente productos de este estilo.

Finalmente, ¿Hay algo más que desees compartir con nosotros?

Como última reflexión creo que cuando hablamos de los digital, está muy relacionado a la agilidad para la generación de productos y para que las cosas estén disponibles digitalmente en el mercado rápidamente.

Un desafío que hoy pasan las empresas en Perú que están digitalizando, es que se está agilizando determinada parte de la empresa, como el área de tecnología pero no se están agilizando otras partes de la empresa que después terminan siendo cuellos de botella para que los productos salgan a producción o se hagan de forma rápida y ágil.

 

Una ola de desarrollo de un producto bajo metodologías ágiles es de dos o tres semanas para rápidamente tener un piloto. Los proyectos deberían ser de meses, en dos o tres meses yo ya debería tener un producto en producción; sin embargo, para tomar la decisión de si tengo que empezar o no con una determinada inversión, tengo áreas de compras que se toman a lo mejor un año para tomar una decisión.

Al final, el desafío que hoy está en la mesa de los Gerentes Generales es ¿Cómo hago que mi organización sea ágil y no sólo lo sea mi área de tecnología?