Editor Archives - Fintech News https://www.fintechnews.org/sectors/editor/ And Techs news of your sector Thu, 19 Jan 2023 06:29:36 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.1.5 Ocho hitos de la inteligencia artificial que impactaron en el mundial de fútbol de Qatar https://www.fintechnews.org/ocho-hitos-de-la-inteligencia-artificial-que-impactaran-en-el-mundial-de-futbol-de-qatar/ https://www.fintechnews.org/ocho-hitos-de-la-inteligencia-artificial-que-impactaran-en-el-mundial-de-futbol-de-qatar/#respond Thu, 19 Jan 2023 04:12:02 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=26917 La inteligencia artificial no para de ganar terreno, a cada segundo, en infinitos ámbitos de nuestras vidas. Es tal su evolución permanente que nadie puede presagiar hasta dónde provocará impactos esenciales en las sociedades en el futuro cercano. Pero sin ir tan lejos, alcanza con comprobar lo que veremos dentro de apenas pocos días, cuando […]

The post Ocho hitos de la inteligencia artificial que impactaron en el mundial de fútbol de Qatar appeared first on Fintech News.

]]>
La inteligencia artificial no para de ganar terreno, a cada segundo, en infinitos ámbitos de nuestras vidas. Es tal su evolución permanente que nadie puede presagiar hasta dónde provocará impactos esenciales en las sociedades en el futuro cercano. Pero sin ir tan lejos, alcanza con comprobar lo que veremos dentro de apenas pocos días, cuando el balón comience a rodar en uno de los eventos deportivos más importantes de la Tierra: el mundial de fútbol de la FIFA.

En esta ocasión, en su sede de Qatar, el uso de la IA se meterá de lleno en las gradas y en los campos, en cercanías de los estadios y hasta en el interior del llamado ‘Al Rihla’, el balón oficial del mundial. A continuación, estos serán algunos de los hitos más destacados de la inteligencia artificial que marcarán a fuego este macroevento:

1-Balones con unidades de medición inercial para controlar los fuera de juego

La FIFA ha decidido utilizar tecnología semiautomatizada e inteligencia artificial para la detección del fuera de juego de las acciones durante los encuentros. El objetivo es poder ayudar a los árbitros a tomar decisiones más rápidas, precisas y fiables. Para ello, cada balón llevará en su interior una unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en inglés), que enviará por segundo un paquete de datos 50 veces mayor y más rápido que lo habitual (desde que se utiliza el sistema VAR) a la sala de vídeo. Esto permitirá detectar con absoluta precisión el momento exacto en el que cada jugador impacta el balón.

Según señaló su fabricante, Adidas, el balón ‘Al Rihla’ (que significa ‘El Viaje’ en árabe) “es uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la empresa para un torneo internacional. Resuelve las complejidades que no habían podido superar del todo las nuevas tecnologías hasta el momento”.

2-Los chips de cada pelota cruzarán datos con otra genialidad de la IA: el sistema de fuera de juego semiautomático (SAOT)

En este sentido, con un recubrimiento exterior de 70% poliuretano, 20% poliéster reciclado y 10% viscosa, el cuero del ‘Al Rihla’ se cierra a través de cámaras de caucho y uniones termoselladas que conservan en su interior una tecnología llamada CRT-CORE. Este avance permite al esférico tomar más velocidad y precisión cuando los jugadores lo golpeen. Además, el chip de cada balón contará con un nuevo sistema de suspensión controlado por una IA de alto potencial.

Cada chip intercambiará datos con el denominado sistema de fuera de juego semiautomático (SAOT) otro de los grandes hallazgos de la Inteligencia Artificial que van a facilitar cada vez más el registro preciso y exhaustivo del Big Data durante la Copa del Mundo.

3-Doce cámaras instaladas bajo la cubierta de cada estadio para medir al detalle el movimiento de los jugadores

Otro de los impactos de la inteligencia artificial en los campos de juego de Qatar podrá comprobarse bajo la cubierta de cada uno de los estadios. En ellas se instalarán doce cámaras para captar los movimientos precisos del balón y hasta 29 puntos de datos de cada jugador. Esto permitirá evitar polémicas como si la pelota traspasó o no la línea de gol, por ejemplo.

Con el intercambio exacto de datos de seguimiento de las extremidades de los jugadores y de la pelota, y mediante la inteligencia artificial, la nueva tecnología suministrará un aviso automático a la sala de vídeo de los responsables del VAR siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó la pelota.

4-El ‘VAR encendedor’, el ‘gran hermano’ que todo lo verá y dictaminará en cuestión de segundos

El ya famoso Video Assistant Referee (VAR) puesto en práctica desde hace ya algunos años en las ligas y competiciones de fútbol más importantes del mundo, evolucionará de manera notable en el mundial de Qatar, gracias a la IA. Recordemos que este sistema tiene como objetivo ayudar al árbitro principal a evitar errores graves y manifiestos durante los partidos, como por ejemplo un penalti claro no pitado o un gol en fuera de juego. Pues bien, la Inteligencia artificial ha permitido desarrollar lo que la FIFA llama un ‘VAR encendedor’, por su menor coste de energía.

El sistema se inaugurará en Qatar. Funcionará con una menor cantidad de cámaras de TV a un coste también más bajo que el habitual. ¿Cómo se consigue eso? Gracias a la perfección de su técnica y de la IA, la duración de los controles revisores automáticos se reducirá notablemente en cuanto a tiempos, lo que permite menor consumo energético. Esa tecnología permitirá crear una nueva adopción de resoluciones con una animación tridimensional generada automáticamente durante los partidos. Los nuevos sistemas proporcionarán a los equipos arbitrales de vídeo avisos en tiempo real mediante la inteligencia artificial.

5-Animaciones de repetición para mejorar la comunicación de los árbitros con los aficionados tras jugadas polémicas

Uno de los puntos más objetables del sistema VAR desde que comenzó a utilizarse hasta ahora, es que muchas veces los aficionados que están en los campos de juego se quedan sin presenciar (ni comprender) el detalle del veredicto de las jugadas polémicas que aporta la tecnología. Los televidentes quizás tienen más suerte, cuando ven lo que muestran las resoluciones del VAR en sus pantallas. Pero en los estadios no siempre se exhiben.

Para revertir esto y mejorar la comunicación con los aficionados, después de que el árbitro haya confirmado la decisión de un fuera de juego, por ejemplo, se creará en el Mundial una animación de repetición que se mostrará tanto en el estadio como en la televisión. Esto será factible, obviamente, por la utilización de la inteligencia artificial, que reproducirá al momento la jugada en cuestión.

6-La publicidad de los gigantes patrocinadores estará impulsada por algoritmos y avatares

Ya hemos visto en las últimas semanas una tendencia que sirve como aperitivo de lo que vendrá: comienzan a aflorar los anuncios publicitarios más sorprendentes en la previa del Mundial de Qatar 2022 creados con Inteligencia Artificial. Uno de los casos más emblemáticos es el de Open AI en apoyo a la Selección Española de Fútbol. Uno de los patrocinadores españoles de esa selección, concretamente Cervezas Victoria, ha decidido crear un vídeo publicitario basado en Inteligencia Artificial con el objetivo de unificar las millones de voces que hablan sobre el evento.

En verdad, el spot se ha creado con Inteligencia Artificial a través de miles de comentarios en Twitter. El equipo creativo de esta pieza realizó un scraping de todos los comentarios de los seguidores de la red social de dos años atrás a esta parte. Millones de tuits con millones de puntos de vista quedaron filtrados por la IA. Una vez el equipo creativo tuvo todas las conclusiones del lenguaje de los seguidores de la Selección Española de Fútbol, ‘enseñaron’ a la máquina de Open, a través de algoritmos de IA, a reproducir el espíritu y entrenar el modelo de discusión para que pareciese 100 % humano. El resultado fue el anuncio ‘El discurso de todo un país’.

Gigantes como Mc Donnalds, Mastercard, Coca Cola y tantos otros sponsors oficiales de la Copa del Mundo ya avisaron que preparan golpes de impacto similares con la IA como principal aliada para publicitar sus productos durante la Copa del Mundo.

7-Los influencers virtuales (rostros que no son de carne y hueso) brillarán tanto como Messi o Neymar

Este punto se complementa inevitablemente con el anterior. Apúntese estos nombres (si es que aún no los conoce): Lu Do Magalu, Lil Miquela, Any Malu, Noonoouri, Anna Cattish, Imma, Guggimon… No son humanos, pero ganan más que la gran mayoría de los habitantes de carne y hueso de la Tierra. Bienvenidos a la era de los influencers virtuales. Han sido creados por obra y gracia de la inteligencia artificial y conforman -ni más ni menos- una de las armas más poderosas y eficaces a la hora de comercializar productos en las redes sociales en pleno siglo XXI.

Para tomar algo de dimensión sobre el tema, aquí van algunos datos: Lu Do Magalu es una modelo con 5.800.000 de seguidores en Instagram que incluso ha llegado a ser portada de la revista Vogue, referente de la moda mundial. Lil Miquela es una modelo y cantante basada en la animación por ordenador que habrá cobrado 883.018 euros de ingresos cuando finalice 2022. Esta influencer virtual, con 3.100.000 de seguidores en Instagram, gana un 4.340% más que la media de la Unión Europea.

Any Malu fue la primera youtuber 100% virtual cuando se unió a Youtube en 2015. Se prevé que este año gane 374.171 euros en publicaciones patrocinadas, con unos ingresos estimados de 1.834 euros por cada una de ellas. Pues bien, ¿se imaginan lo que puede llegar a ocurrir cuando estos rostros virtuales promocionen cervezas y hamburguesas, zapatillas y coches, y todo lo que se os pueda ocurrir durante el mundial de fútbol, en plataformas interactivas, ni bien comience a rodar el balón? Sin dudas, serán algunas de las estrellas más codiciadas por las marcas internacionales durante la competición.

8-Cámaras con inteligencia artificial para controlar el tráfico vehicular en las calles y el acceso a los estadios

Este mundial tiene como particularidad que se juega prácticamente en una sola ciudad (Doha), por lo que los desplazamientos de miles de personas y vehículos puede verse seriamente dificultados. Las autoridades de Qatar ya han asegurado que dotarán al país con un importante incremento de cámaras en espacios públicos que funcionan con inteligencia artificial. Estos dispositivos de vigilancia controlarán el uso del cinturón de seguridad y el manejo del móvil al volante, además de contabilizar con sensores de máxima resolución los aforos en los accesos a los estadios.

Estas cámaras están equipadas con una tecnología basada en la inteligencia artificial, que es capaz de detectar si el conductor del vehículo está cometiendo alguna de las mencionadas infracciones. El aparato fotografía todos los vehículos a pie de calle indiscriminadamente y, mediante un procedimiento de filtraje automatizado, realiza una criba y solo envía al sistema informático aquellos archivos que tienen una alta probabilidad de mostrar una infracción. En cercanías de los estadios, las cámaras con IA además alertarán a las autoridades cuando detecten aforos superiores en adyacencias a la gente que debería ingresar con entrada en mano. Realizarán conteos automatizados por metro cuadrado para evitar aglomeraciones, y cruzarán datos con las sedes policiales y la organización del evento.

POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ

The post Ocho hitos de la inteligencia artificial que impactaron en el mundial de fútbol de Qatar appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/ocho-hitos-de-la-inteligencia-artificial-que-impactaran-en-el-mundial-de-futbol-de-qatar/feed/ 0
Detrás de la ‘Fusión’ de Ethereum: qué algoritmos gobiernan el mundo de las criptomonedas https://www.fintechnews.org/detras-de-la-inminente-fusion-de-ethereum-que-algoritmos-gobiernan-el-mundo-de-las-criptomonedas/ https://www.fintechnews.org/detras-de-la-inminente-fusion-de-ethereum-que-algoritmos-gobiernan-el-mundo-de-las-criptomonedas/#respond Sun, 11 Sep 2022 10:32:18 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=25622 Millones de integrantes la ‘gran familia cripto’ a nivel global siguen hablando de ello. Es uno de los temas que aún hoy está acaparando toneladas virtuales de comentarios en salas de chats, páginas especializadas, blogs, etc… porque ‘el gran momento’ finalmente ha ocurrido. Hace escasos días Ethereum Foundation -organismo que impulsó Ethereum, ETH, la segunda […]

The post Detrás de la ‘Fusión’ de Ethereum: qué algoritmos gobiernan el mundo de las criptomonedas appeared first on Fintech News.

]]>

Millones de integrantes la ‘gran familia cripto’ a nivel global siguen hablando de ello. Es uno de los temas que aún hoy está acaparando toneladas virtuales de comentarios en salas de chats, páginas especializadas, blogs, etc… porque ‘el gran momento’ finalmente ha ocurrido. Hace escasos días Ethereum Foundation -organismo que impulsó Ethereum, ETH, la segunda mayor criptomoneda del planeta después de Bitcoin- concretó ‘The Merge’ (nada menos que ‘La Fusión’ entre sus dos modelos operativos o de trabajo).

Este evento era aguardado con suma expectación a nivel mundial: el sector de las criptomonedas ha padecido un 2022 negro. Un tremendo terremoto evaporó casi un billón de dólares del mercado, triturando los ahorros de miles de personas. Asimismo, decenas de empresas de la constelación cripto se fueron a la quiebra.

Por ello, la esperada actualización del software de ETH, que constituye la columna vertebral tecnológica de miles de criptoproyectos, era considerara por muchos como una eventual ‘tabla de salvación’.  Sabemos que Ethereum, plataforma creada en 2013 por el entonces adolescente Vitalik Buterin (hoy programador multimillonario), es una cadena de bloques, una especie de libro de contabilidad público donde se registran los intercambios de monedas digitales.

‘The Merge’, por su parte, venía siendo analizada desde hace más de 8 años: la transición permite desde ahora modificar el sistema de recompensas de los llamados en la jerga ‘criptomineros’, los encargados de validar las transacciones y generar nuevos bloques en la blockchain. El proceso no representa una mera anécdota… Ha demandado mucho tiempo por el alto riesgo que conllevaba: una operación fallida podría haber paralizado miles de proyectos criptográficos y provocar una caída aún más estrepitosa del mercado. Hay que recordar que las miles de aplicaciones de criptomonedas que funcionan con Ethereum manejan, en conjunto, cerca de 50.000 millones de euros en fondos de usuarios.

De la prueba de trabajo a la de participación, sin conseguir aún los resultados esperados

Ethereum finalmente ha cambiado su sistema de minado, que ha mutado del formato de ‘prueba de trabajo’ (proof of work, en inglés), que utilizaba un algoritmo de consenso común basado en complejos cálculos matemáticos (por los que los mineros reciben recompensas), al modelo de ‘prueba de participación’ (proof of stake).

Este último se vale del número de criptomonedas del minero para validar las transacciones y crear nuevos bloques en la blockchain y así recibir las recompensas. De esta forma, según sus impulsores, con ‘The Merge’ se apuesta por un ‘formato’ mucho más eco-friendly: se ha dejado de emplear un modelo muy criticado por su alto impacto sobre el medioambiente, debido al gran gasto energético que supone, por otro menos contaminante, al no necesitar de tanta potencia informática para resolver los cálculos criptográficos. La nueva infraestructura tecnológica fue diseñada precisamente con el fin de reducir más del 99 por ciento de su consumo de energía.

Si bien este cambio es muy trascendente (gestionar la red consumía lo mismo que países enteros como Chile, Israel o Irlanda, por ejemplo), por ahora no ha arrojado los resultados esperados.  Desde la Fusión la cotización de Ethereum ha caído en torno al 17%.

Para entenderlo de manera más sencilla, Ethereum funcionaba hasta hace días con un modelo operativo llamado “prueba de trabajo” (al igual que bitcoin, la criptomoneda original). Este sistema consiste en lo siguiente: las transacciones con criptomonedas se procesan mediante una red dispersa de ordenadores. Cualquiera puede conectar una máquina a esta red y activar un programa que resuelva ‘rompecabezas’ complicados. Ese proceso de alto consumo energético estaba diseñado para verificar las criptotransacciones y garantizar que las personas que envían dinero tengan los fondos necesarios para hacerlo. Los ordenadores competían por el privilegio de verificar estas transacciones porque ganan criptomonedas como recompensa. Esta actividad se conoce en la jerga de la industria como “minería”.

Los algoritmos, en la estructura medular para la minería de criptomonedas

El vocablo ‘algoritmos’ destacado más arriba no es casual. Está asociado de manera inevitable al andamiaje y la estructura medular para el funcionamiento de la minería de las criptomonedas. De manera decisiva, la tecnología sostiene y abre paso al futuro de estas divisas. La red Ethereum, que constituye una cadena de bloques que funciona para una infinitud de criptomonedas o tokens -algunas de ellas se sitúan entre las principales del mercado- se sostiene y alimenta precisamente de algoritmos estratégicos.

En otras palabras, el gran evento ‘The Merge’ de la plataforma criptográfica más popular de la Tierra no fue otra cosa que una colosal y compleja actualización de su software.. y de sus algoritmos.

Como bien explica en este artículo David Yaffe-Bellany, periodista especializado que cubre la sección de criptomonedas y Fintech en The New York Times, tras actualizarse (con algoritmos específicos que han sido testeados previamente durante al menos cinco años), esta iniciativa pretende brindar beneficios a largo plazo. Reducir las elevadas comisiones que se cobran por realizar transacciones en Ether es otro de ellos.

Según define la Real Academia Española, ‘algoritmo’ es un “conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas”. En blockchain los algoritmos de minería son los algoritmos o funciones que hacen posible la tarea de realizar la minería de criptomonedas. Existen muchos, y cada uno tiene sus características propias adaptadas a las criptomonedas que hacen uso de los mismos.

Estos algoritmos cumplen funciones criptográficas hash muy complejas. Hash es un algoritmo matemático que transforma cualquier bloque arbitrario de datos en una nueva serie de caracteres con una longitud fija. ¿Su misión? Pueden ajustar la dificultad de minería. Es decir, este proceso le sirve para hacer más o menos difícil decodificar los rompecabezas que deben ser resueltos por los mineros.

Ethash, el ‘histórico’ algoritmo estrella de Ethereum

En el caso de Ethereum, el propio Buterin creó Ethash, que venía siendo su algoritmo estrella. “Una de sus principales características es su alta exigencia de memoria gracias al uso de un DAG ampliado para la minería. En principio, Ethash fue diseñado para evitar la minería ASIC, aunque eso hace mucho tiempo que dejó de ser un problema para los ASICs modernos. Sin embargo, el coste de memoria es tan alto que la minería Ethash aún es posible de realizar con GPUs, donde estas se ven beneficiadas por la gran cantidad de memoria que tienen, lo que facilita la creación del DAG para la minería”, señala el sitio especializado bit2me Academy al describir el ‘Top Algoritmos de minería más utilizados en blockchain’.

Hay otros algoritmos de minería claves a nivel histórico, desde que florecieron los primeros pétalos del mundo cripto, y más recientes, en permanente evolución. SHA-256, el algoritmo de Bitcoin, permite tomar una determinada cantidad de información y resumirla en un bloque alfanumérico único con 64 caracteres de extensión que se genera de forma determinista. Esto significa que si se introduce un mismo dato infinidad de veces tendrá la misma salida en cada una de las ocasiones.

 El SHA-256 fue diseñado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos y publicado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en el año 2001. Entre los proyectos de criptomonedas que usan SHA-256 como algoritmo de minería figuran (además de Bitcoin), Bitcoin Cash, Bitcoin SV, Namecoin (usando merged mining), RSK (merged mining) y Stacks (merged mining).

 Cryptonight es otro de los algoritmos más destacados, creado para monedas anónimas. Es un algoritmo único por una razón bien conocida en la comunidad cripto: está pensado para facilitar la construcción de monedas anónimas.

Hay otros algoritmos de minería muy consolidados. Por citar solo algunos, destaca CuckooCycle (algoritmo de minería de PoW utilizado por el proyecto Aeternity). O Cuckaroo, un algoritmo de minería utilizado por monedas de privacidad como Grin y MimbleWimble. Beam, por su parte, es el algoritmo de minería usado por la criptomoneda de privacidad Beam. Este algoritmo es un derivado del mencionado Equihash y está diseñado para ser usado en GPUs.

Tras años de pruebas, la hora de la verdad llegó y abre nuevas posibilidades

Los criptoingenieros de la Fundación Ethereum han realizado pruebas por años con el fin de prepararse para La Fusión que finalmente concretaron. En diciembre de 2020, esos programadores dieron un gran paso al lanzar una criptoplataforma llamada Beacon Chain, un sistema de prueba de apuestas diseñado para proporcionar la base de un Ethereum actualizado.

“No hemos hecho esto a la ligera. Ha habido una innumerable cantidad de ingeniería y pruebas y vetos académicos”, ha destacado Danny Ryan, un investigador de la Fundación Ethereum que ha trabajado en la plataforma desde 2017. La hora de la verdad ya ha llegado… Ahora habrá que esperar cómo evolucionan (si es que lo consiguen) los acontecimientos, con nuevas etapas previstas en el horizonte.

Una vez concretada ‘La Fusión’, lo que viene es la sucesión de próximas actualizaciones y mejoras a la escalabilidad. Está previsto que otros procesos se ejecuten: The Surge (que permitirá aumentar la capacidad de la red, que pasará de 15 a 100 mil transacciones por segundo), The Verge, The Purge y The Splurge serán las estaciones siguientes. Definitivamente, los algoritmos evolucionan todo el tiempo y van a seguir sorprendiéndonos…

POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ

The post Detrás de la ‘Fusión’ de Ethereum: qué algoritmos gobiernan el mundo de las criptomonedas appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/detras-de-la-inminente-fusion-de-ethereum-que-algoritmos-gobiernan-el-mundo-de-las-criptomonedas/feed/ 0
Viaje al corazón (pulverizado) de Argentina: la nación llevada al límite por Cristina Kirchner, donde la población agoniza con un 71% de inflación https://www.fintechnews.org/viaje-al-corazon-pulverizado-de-argentina-la-nacion-llevada-al-limite-por-cristina-kirchner-donde-la-poblacion-agoniza-con-un-71-de-inflacion/ https://www.fintechnews.org/viaje-al-corazon-pulverizado-de-argentina-la-nacion-llevada-al-limite-por-cristina-kirchner-donde-la-poblacion-agoniza-con-un-71-de-inflacion/#respond Sun, 14 Aug 2022 10:58:27 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=25133 Resignada, resiliente, desesperada, agonizante, indignada… Hay tantos términos que podrían definir el estado de ánimo fluctuante y al límite de la sociedad argentina actual como tipos de cotización de cambio de su moneda oficial -el peso- por dólares. Bienvenidos al país del tango, el asado, el fútbol, Maradona, Evita, el Papa Francisco, Messi y tantos […]

The post Viaje al corazón (pulverizado) de Argentina: la nación llevada al límite por Cristina Kirchner, donde la población agoniza con un 71% de inflación appeared first on Fintech News.

]]>
Resignada, resiliente, desesperada, agonizante, indignada… Hay tantos términos que podrían definir el estado de ánimo fluctuante y al límite de la sociedad argentina actual como tipos de cotización de cambio de su moneda oficial -el peso- por dólares. Bienvenidos al país del tango, el asado, el fútbol, Maradona, Evita, el Papa Francisco, Messi y tantos otros íconos universales, que también es célebre por sus constantes crisis económicas y por la debacle cada vez más pronunciada de una tierra que -durante buena parte del siglo XX- fue llamada por sus riquezas “crisol de razas”, o “granero del mundo”.

El país sudamericano vuelve estas semanas a acaparar los titulares de los principales medios de comunicación internacionales. Como tantas otras veces, padece una crisis colosal, que es observada hasta con extrañeza por analistas de The Economist, Bloomberg y The New York Times, entre tantos otros.

El pasado mes, precisamente, NYT decidió enviar durante dos semanas a sus corresponsales en Sudamérica Jack Nicas y Ana Lankes a Buenos Aires. El objetivo fue que intentaran vivir el día a día como cualquier ciudadano de a pie argentino. Es decir, que cogieran metros y autobuses, que consumieran en bares y restaurantes, y que realizaran la compra en el supermercado. Nadie puede entender cómo los argentinos conviven con hoy con una inflación del 71 por ciento anual, y el experimento del periódico norteamericano consistió en hacer un testeo ‘en primera persona’ de este singular caso mundial.

Pero antes de reproducir algunas de sus ‘percepciones’, conviene repasar datos, cifras y hechos recientes que, aunque parezcan de ciencia ficción, son reales en el país sudamericano.

La sociedad argentina es, históricamente, la más adicta a comprar dólares estadounidenses de todo el globo. Mantiene una relación tóxica, obsesiva y enfermiza con esa moneda. No porque les excite la imagen de Benjamin Franklin en los billetes verdes, sino porque desprecian el peso, fruto de innumerables decepciones y depreciaciones continuadas en los últimos cincuenta años.

Tienen tanta divisa norteamericana guardada bajo los colchones, en armarios con doble fondo, en cajones secretos o en botes de azúcar de la cocina (porque tampoco creen en los bancos, en un escenario agudizado post-corralito de 2001), que en ese país es donde hay más dólares que en cualquier otro lugar fuera de EE.UU.  El Banco Central del país estima que los hogares argentinos y las empresas no financieras poseen más de 230.000 millones de dólares en activos financieros extranjeros, principalmente en moneda estadounidense.

Una depreciación infinita del peso, que ya no vale nada

Hace cuatro años, con 18 pesos un argentino compraba un dólar en el mercado cambiario negro o paralelo, el espacio al que suelen acudir desesperados porque el Gobierno les pone un cerrojo para impedir que cambien en los bancos, al valor oficial (solo permite que los ciudadanos compren 200 dólares cada mes ‘en blanco’). Hace un año, esa misma persona necesitaba 180 pesos para hacerlo. ¡Hoy requiere desprenderse de 300 para adquirir una unidad de dólar! Saque usted entonces la conclusión de cuánto se ha pulverizado el peso en menos de un lustro…

En Argentina ha reflotado desde 2019 todo el poder de Cristina Fernández, la viuda de Néstor Kirchner. Tras perder las elecciones presidenciales de 2015, ella se había recluido en el silencio abismal de la Patagonia argentina. “Era un cadáver político”, reconocen muchos analistas. Pero una penosa gestión económica de Mauricio Macri, su archienemigo y presidente del país entre 2016 y 2020, resucitó a la mujer y política más poderosa de la historia ‘gaucha’, tras Evita Perón.

Cristina (amada y odiada a partes casi iguales por una sociedad absolutamente dividida) volvió hace menos de tres años a la gran escena. Pero como sabía de los enconos que había generado con su estilo visceral del “vamos por todo” y sus inmensas causas judiciales abiertas aún por corrupción, ideó un plan maquiavélico, que en principio le dio resultado: colocó como candidato presidencial a quien fue el histórico jefe de ministros de su marido, Alberto Fernández. Estaban distanciados, porque durante mucho tiempo éste la había criticado con dureza, una vez muerto Kirchner. No obstante, su carácter más moderado hizo que Cristina lo eligiese. El plan era sencillo: para “las fotos” gobernaría él… pero ella mandaría en las sombras. Efectivamente, Alberto ganó. En los papeles él es el presidente y ella la vice, pero él se convirtió en un títere, y ella la ‘dama del poder’, una vez más.

Hasta hace pocas semanas, Cristina de Kirchner se dedicó a vapulear al (hoy ex) ministro de Economía Martín Guzmán, uno de los pocos que había elegido su delfín forzoso… Guzmán tenía un estilo dialoguista, predispuesto y conciliador para renegociar la deuda con el FMI, organismo al que Argentina le debe 44.000 millones de dólares… Es el principal deudor del organismo de todo el planeta.

Hasta Financial Times había elogiado a Guzmán: “Había dirigido exitosas reestructuraciones de deuda con acreedores privados y el FMI, pero era odiado por Fernández de Kirchner y sus aliados por negarse a gastar más”, señaló el medio en un reciente editorial, en el que agregaba: “Su salida privó al Gobierno de su única figura creíble”. Efectivamente, CFK consiguió derribarlo tras hacerle la vida (y la gestión) imposible. Guzmán renunció el pasado 2 de julio. Durante los siguientes 26 días, el valor del peso cayó un 26 por ciento. Le sucedió en el cargo la ignota Silvina Batakis (un nombre aceptado por Kirchner, tras la negativa de otros 6 economistas para asumir esas funciones): duró menos de 4 semanas en el cargo, ya que fue expulsada. Se convirtió en el 21 ministro de Economía argentina de la historia que duraba dos meses o menos en su cargo.

Hoy el ministro de Economía argentino es Sergio Massa, depositado en el cargo por Cristina, por más que durante muchos años fue un rival político de peso. Pero ella se ha encomendado a su suerte como último recurso para intentar llegar con alguna posibilidad a las elecciones presidenciales del próximo año. Alberto Fernández, mientras tanto, ya es solo un personaje de utilería y relleno, sentenciado y sin posibilidad alguna de seguir sobreviviendo políticamente más allá de 2023.

71% de inflación interanual, y tres dígitos hacia fin de año, según las previsiones

No lo tiene para nada fácil Massa: la inflación ha alcanzado el 71% interanual en julio, y llegará a los tres dígitos a fin de año. El IPC del pasado mes se desbocó un 7,4%. La deuda soberana, reestructurada hace menos de dos años por el propio Guzmán, está nuevamente cotizando a niveles de máxima tensión. Por ello, el Fondo ya le ha exigido a Massa que reduzca el déficit de manera urgente y apruebe políticas monetarias más estrictas.

Por otra parte, Argentina es el país “defaulteador permanente de Sudamérica” o que más ha entrado en default (cesación de pagos) de la región en toda la historia. “Sus recursos y riqueza naturales son inmensas y debería estar viviendo un boom pero, en cambio, está encaminada a uno de sus habituales colapsos”, señaló Financial Times recientemente

Por el escalofriante déficit del sector público, por permanecer fuera de los mercados internacionales luego del último default de 2020 que le impide financiarse, por emitir de manera imparable pesos y más pesos para cubrir la brecha (y más deuda doméstica a tasas de interés récord -la mayoría indexada a la inflación-) el país se encamina a la ruina, según otro reciente editorial del citado medio británico. No es la primera vez que ocurriría ni será la última. En 2001 el país entró en coma casi irreversible, con el corralito financiero. Logró salir, pero las crisis en Argentina son espasmódicas, cíclicas, crónicas… brutales.

De todos los parámetros y estadísticas que avergüenzan a Argentina, hay uno que para quien esto escribe es el más bochornoso y humillante. En el país de la carne por doquier, de los campos repletos de soja, de las materias primas infinitas para exportar al planeta, del emporio de los alimentos que llegaron en barcos a la España de la hambruna y posguerra civil, enviados por Juan Domingo Perón en el siglo pasado, el 37,2% de los habitantes hoy es pobre. Casi 20 millones de personas viven por debajo del umbral de la pobreza. Esas son las estimaciones públicas, pero los relevamientos privados agudizan con espanto el panorama: encuestas como la de la Universidad Católica argentina cifran en más de un 40% la pobreza. Cada día 2.800 personas entran a engrosar las filas del hambre. En el primer trimestre del año la indigencia creció un 19,7%. Y hoy, uno de cada dos menores de 16 años en el país no tiene sus necesidades básicas de alimentación satisfecha. Es decir, pasa hambre.

Una de las economías más extrañas, imposible de comprender para el resto del mundo

Mientras naciones como EE.UU o España miran con pavor como sus habitantes padecen la inflación más elevada en décadas, que gira en torno al 9%, la pregunta nace por sí sola… ¿cómo hacen entonces los argentinos que respiran con una inflación diez veces superior, bordeando ya el 100%?

Eso llevó al New York Times a enviar a sus corresponsales a Buenos Aires. La semana pasada, el reportaje finalmente salió publicado, bajo el título: “¿Crees que el 9% de inflación es malo? Imagina el 90%”. Los periodistas reflexionan en esa pieza: “Mientras el mundo lidia con el aumento de los precios, un recorrido por Argentina revela que los años de inflación pueden originar una economía muy extraña”.

Los periodistas convivieron en las calles y en los despachos con economistas, políticos, granjeros, restauradores, agentes inmobiliarios, peluqueros, taxistas, cambistas, artistas callejeros, vendedores ambulantes, desempleados…

“Los argentinos han desarrollado una relación muy inusual con su dinero. Gastan sus pesos tan rápido como los obtienen. Compran de todo, desde televisiones hasta peladores de patatas, a plazos. No confían en los bancos. Apenas usan los créditos. Y después de años de aumentos constantes de precios, tienen poca idea de cuánto deberían costar las cosas”, señalan Jack Nicas y Ana Lankes.

No dudan en señalar que “su economía es imposible de comprender en casi cualquier otra parte del mundo. Los precios fluctúan tanto que en las últimas semanas muchas empresas han detenido las ventas para ver dónde se estabilizan los precios”, dicen los autores del artículo.

Solo Venezuela supera en inflación a Argentina en Sudamérica, pero sus niveles ya se asemejan a los de países de la África más pobre. En el historial negro del país, el pico más elevado de inflación sucedió a finales de la década del 1980. Durante un periodo caótico del final de mandato de Raúl Alfonsín, llegó a un casi increíble 3.000 por ciento. En 2018, con Macri, excedió el 30 por ciento. Pero ahora es el segundo pico más elevado de los últimos 50 años.

Del salario irrisorio de un médico a los 3.000 euros que cuesta un iPhone

El riesgo país está por las nubes, casi como en la época del corralito de Fernando de la Rúa. Un médico en Argentina gana 378 dólares, menos que una familia de 4 miembros subsidiada con planes sociales, en la que nadie trabaja. El apartado de subsidios y ayudas, precisamente, es una de las bolas de nieve que más ha crecido, de manera incontenible, en los últimos años. Solo en los primeros cinco meses, ese gasto estatal colosal (destinado no solo a parados, sino a madres desfavorecidas con hijos a cargo, familias numerosas sin ingresos declarados, piqueteros, miembros de organizaciones sociales afines al kirchnerismo y un inmenso abanico de figuras y colectivos adheridos que no trabajan) creció en términos nominales 130% en comparación con el mismo lapso de 2021, lo que representa, descontando el efecto de la inflación, un salto en términos reales cercano al 50 por ciento del gasto del presupuesto nacional.

Todo ello, con un telón de fondo escalofriante: gran parte de la economía es informal, con salarios en negro, sin altas registradas en la seguridad social, por lo que quienes aportan al sistema de manera oficial son cada vez menos.

El billete más grande de Argentina, el de 1.000 pesos, vale menos que el de menor circulación de la UE: equivale a 3,30 euros, frente al de 5 de aquí. Un iPhone puede costar más de un millón de pesos en tierras porteñas (más de 3.000 euros), el equivalente a 60 jubilaciones mínimas argentinas, que acaban de subir a 50.000 pesos (poco más de 150 euros mensuales). Pero Cristina de Kirchner cobra hoy 4.000.000 millones de pesos mensuales por su doble pensión de expresidenta y por ser viuda de un presidente. Eso equivale a lo que reciben 110 jubilados al mes. Ella mantiene graves pleitos abiertos por corrupción en la Justicia. El reconocido periodista argentino Jorge Lanata reveló en su programa la semana pasada, en un informe especial, que la corrupción de los Kirchner le costó perder al país 37.000 millones de dólares.

Mientras tanto, en el conurbano bonaerense, la zona más pobre y hacinada del país, los habitantes están regresando al sistema arcaico de trueques: cambian aceite por pañales, leche por azúcar… Esto recuerda a la recesión que acompañó a la corrida bancaria de 2001, cuando medio millón de personas se reunían regularmente en los llamados clubes de “trueque”. La posibilidad de que regresen es real.

Ante semejante escenario, Borges y Cortázar, Gardel y San Martín, y hasta el Quino de Mafalda llorarían desconsolados si se despertasen de sus tumbas. Pero también es verdad que el pueblo argentino tiene una asombrosa capacidad para levantarse entre los escombros, de volver entre las cenizas, de rearmarse hasta el próximo vendaval. La historia así lo demuestra. Habrá que ver si esta vez eso sucede…

POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ

The post Viaje al corazón (pulverizado) de Argentina: la nación llevada al límite por Cristina Kirchner, donde la población agoniza con un 71% de inflación appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/viaje-al-corazon-pulverizado-de-argentina-la-nacion-llevada-al-limite-por-cristina-kirchner-donde-la-poblacion-agoniza-con-un-71-de-inflacion/feed/ 0
Cuatro escenarios para la crisis económica mundial que viene: qué prevén los ‘gurús’ en 2023 https://www.fintechnews.org/cuatro-escenarios-para-la-crisis-economica-mundial-que-viene-que-preven-los-gurus-en-2023/ https://www.fintechnews.org/cuatro-escenarios-para-la-crisis-economica-mundial-que-viene-que-preven-los-gurus-en-2023/#respond Fri, 15 Jul 2022 18:34:20 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=24663 No hay certezas al 100% ni sentencias categóricas, pero mientras los mercados mundiales imploran con urgencia un veredicto de los ‘oráculos financieros’ sobre los próximos derroteros de la economía mundial, la incertidumbre internacional crece a ritmo galopante. ¿Qué escenarios se vislumbran en la crisis que viene? ¿Cómo será 2023, cuando todo hace presagiar malas perspectivas […]

The post Cuatro escenarios para la crisis económica mundial que viene: qué prevén los ‘gurús’ en 2023 appeared first on Fintech News.

]]>
No hay certezas al 100% ni sentencias categóricas, pero mientras los mercados mundiales imploran con urgencia un veredicto de los ‘oráculos financieros’ sobre los próximos derroteros de la economía mundial, la incertidumbre internacional crece a ritmo galopante. ¿Qué escenarios se vislumbran en la crisis que viene? ¿Cómo será 2023, cuando todo hace presagiar malas perspectivas que estremecerán más a unos que a otros?

Las posibilidades de crecimiento para la economía estadounidense y la mundial se han derrumbado como un castillo de naipes este 2022. A ‘toro pasado’, los resultados de esta primera mitad de año están allí, a la vista, sobre una mesa que se tambalea en el temblor de los acontecimientos. Inflación, desaceleración, crisis… todo ha estado marcado por estas variables que sacuden al mundo.

Pero ahora, al posar la mirada en el horizonte, los primeros indicios de lo que vendrá parecen aún más sombríos que las etapas y fases atravesadas hasta el momento. Y aquí entran a tallar las “altas probabilidades” de fuertes tormentas que -como adustos pronosticadores del tiempo- recitan reconocidos ‘gurús’ de Wall Street y otros destacados exponentes de las mecas de las finanzas internacionales. A continuación, estos son los posibles cuatro escenarios que ellos han comenzado a esbozar para 2023:

  • Escenario 1: Recesión ‘oficial’ en 2023 (según pronostican el 70% de los economistas norteamericanos)

Más de dos tercios de los economistas de EE.UU. creen que es probable que se consolide una recesión ‘clásica’ en 2023. “Los esfuerzos de la Reserva Federal norteamericana para desacelerar la economía durante los últimos meses, a través de dos aumentos diferentes de las tasas de interés, aún no han tenido un efecto medible sobre la inflación. Con más expertos haciendo sonar la alarma sobre la inflación, y la Reserva Federal preparándose para una acción aún más agresiva, los economistas están cada vez más convencidos de que la economía se detendrá por completo y comenzará a contraerse pronto, con eclosión en 2023”, acaba de vaticinar Fortune.

En este contexto, 49 expertos en macroeconomía de EE.UU. participaron en una encuesta realizada el pasado mes por Financial Times y la Iniciativa sobre Mercados Globales, un centro de investigación de mercado y política económica de la reputada Universidad de Chicago. La consulta que debieron responder parece sencilla, pero casi todas las respuestas sonaron muy duras y coincidieron en la interpretación del diagnóstico: “¿Cómo prevé que será la situación económica en 2023?”

Casi el 70% de los economistas encuestados pronostica una recesión ‘oficial’ el próximo año. En ese pelotón, un 38% de ellos cree que comenzará durante los dos primeros trimestres del próximo año, y un 30% prevé que el ‘pistoletazo de salida’ hacia las sombras ocurra en la segunda mitad. Apenas un 30% integra la corriente relativamente más esperanzadora que predice que no se producirá una contracción económica antes de 2024.

Por otra parte, más de la mitad de los economistas que respondieron a esa encuesta predijeron que las preocupaciones geopolíticas que surgen por la guerra en Ucrania y los mayores costes de energía persistirán y continuarán ejerciendo presión sobre la inflación en EE.UU. para seguir subiendo a lo largo de todo el próximo año.

El trabajo resalta que otros factores, incluidas las continuas interrupciones en la cadena de suministro que están elevando los precios de (prácticamente) todo a nivel planetario, desde comestibles hasta automóviles, seguirán afectando la inflación de manera intensa el próximo año, según la encuesta.

¿Hay posibilidades de recesión ‘grave’ en 2023? La encuesta concluye que “el factor más importante que podría mitigar las posibilidades de este escenario podría ser el mercado inmobiliario de EE.UU., que ha estado al rojo vivo durante meses y probablemente seguirá así el próximo año”. Más de la mitad de los economistas encuestados dijeron que el mercado inmobiliario activo podría ser el que aleje a la economía estadounidense de una recesión severa. Esto coincide con los vaticinios de grandes compañías hipotecarias, como Fannie Mae, que ya han predicho que el mercado inmobiliario activo podría amortiguar el golpe durante una recesión en 2023.

  • Escenario 2: Estanflación como en la década de 1970 (según prevén el 68% de los líderes empresariales de grandes compañías)

Tras los presagios de los economistas, llega la visión aportada por 22 ejecutivos del más alto nivel de las principales corporaciones y organizaciones norteamericanas. En este caso, se trata de una encuesta realizada entre el 12 de mayo y el 6 de junio pasado por CNBC, que acaba de conocerse.

El ‘aperitivo’ de lo expresado por estos líderes empresariales ya había llegado con el pronóstico de crecimiento del rastreador GDPNow, de la Reserva Federal de Atlanta, que formuló una revisión negativa, para indicar que la economía podría encaminarse a una estanflación agudizada para 2023, similar a la ocurrida en la década del 70.

En este sentido, ni un solo director financiero (CFO) encuestado por CNBC cree que se podrá evitar una recesión en 2023. Más del 40% de ellos menciona la combinación entre recesión e inflación como el principal riesgo externo para su organización el próximo ejercicio (principalmente en el segundo trimestre). Asimismo, citan los vínculos entre la geopolítica y los precios de los alimentos y la energía, y la inflación, como grandes detonantes para impulsar esa tendencia. El 68% de ellos cree que ocurrirá una recesión durante la primera mitad de 2023. Ninguno pronostica una recesión más tarde de julio del próximo año, y nadie cree que los eventuales antídotos de la economía evitarán caer en una recesión.

No obstante, un poco más de la mitad (54%) de los consultados ha expresado cierta confianza en las intervenciones de la Reserva Federal para intentar capear el temporal (ya en marcha o previstas), pero eso no es suficiente para cambiar su visión de hacia dónde se dirigen las condiciones económicas actuales y las decisiones políticas en EE.UU: hacia una clarísima recesión. Su sentencia final es que la economía y los mercados empeorarán antes de mejorar.

  • Escenario 3: fuerte desaceleración, pero sin caer en recesión (según vaticinan los técnicos del FMI)

Los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) integran la corriente más moderadamente optimista respecto a la crisis económica mundial que viene. O, al menos, no son tan fatalistas como los demás… Han pronosticado lo siguiente: “Es probable que la economía de EE.UU. se desacelere en 2023, pero se evitará por muy poco la recesión a medida que la Reserva Federal implemente su plan de ajuste de tasas para frenar la inflación”, sostiene un informe del organismo que ha publicado Bloomberg recientemente.

“La prioridad política ahora debe ser desacelerar rápidamente el crecimiento de los salarios y los precios sin precipitar una recesión”, dijo el FMI en un comunicado hace escasos días. No obstante, ha advertido que “esta será una tarea complicada”, ya que es probable que persistan las restricciones de suministro global y la guerra en Ucrania cree “incertidumbres adicionales”.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró en este sentido que “somos conscientes de que se está estrechando el camino para evitar una recesión en Estados Unidos. Pero también tenemos que reconocer la incertidumbre de la situación actual”.

En cualquier caso, el FMI ha abierto el paraguas. “Si finalmente hay una recesión, probablemente sería relativamente corta en 2023”, ha manifestado Nigel Chalk, subdirector del departamento del Hemisferio Occidental del organismo.

El organismo recuerda que la Reserva Federal ha girado abruptamente para combatir la inflación más alta en 40 años en el país. Pero no aclara que eso se ha producido en medio de críticas atronadoras de grupos de poder financieros, quienes se han quejado de que las autoridades monetarias norteamericanas impulsasen una estrategia demasiado relajada y durante demasiado tiempo mientras la economía asomaba la cabeza tras la pandemia.

Desde la invasión rusa a Ucrania en febrero pasado, los precios mundiales del petróleo han aumentado drásticamente, lo que ha exacerbado la inflación que había sido avivada por las interrupciones de la cadena de suministro relacionadas con la pandemia y, especialmente en EE. UU., con la respuesta fiscal a la COVID-19. En ese contexto, Georgieva no ha vacilado un instante en afirmar que el FMI ve la necesidad de una política que evite una mayor presión al alza sobre los precios del petróleo”.

En cualquier caso, los informes y las previsiones del FMI tienen un historial ‘dinámico’. Prueba de ello es lo que ocurrido en el último año y medio…

  • Escenario 4: Crecimiento en la zona euro, pero mucho más tenue de lo previsto (según creen los expertos del Banco Mundial)

La edición de junio pasado del Informe ‘Perspectivas económicas mundiales’ del BM prevé que el crecimiento mundial no decaiga del todo en 2023, pero crezca a un ritmo mucho más tenue el próximo ejercicio. En términos netos, el crecimiento mundial podría reducirse 0,5 puntos porcentuales en 2022 y 0,7 puntos porcentuales más en 2023, señala el trabajo.

“El crecimiento se desaceleraría bruscamente en las economías avanzadas, en particular en la zona Euro, mientras que las economías emergentes se enfrentarían a obstáculos notables por el aumento de los precios de la energía y una demanda externa más débil”, escribió hace escasas semanas Justin Damien Guénette, economista senior del Banco Mundial, en este artículo titulado “¿Qué tan aguda será la desaceleración global?”

Claro que su mirada también está impregnada de alertas amarillas y hasta rojas que pueden agravar el escenario: “La actividad económica en China se está recuperando de las profundas interrupciones causadas por los estrictos bloqueos en respuesta a los brotes a gran escala de COVID-19. Pero el país podría experimentar nuevas interrupciones pandémicas. Esta posibilidad de bloqueos pandémicos recurrentes en China se explora en un tercer escenario de riesgo para el crecimiento global. Los rebrotes a gran escala de la COVID-19 desencadenarían bloqueos intermitentes hasta 2023, lo que reduciría el crecimiento en China en 0,3 puntos porcentuales más en 2023”, ha indicado.

Los factores para tener en cuenta para que la tendencia se decante en una u otra dirección son “la intensificación de las tensiones geopolíticas, el aumento de la inestabilidad financiera y las continuas tensiones de suministro”, según Guénette. “Es posible que ya se estén concretando tres de estos. Si se materializan todos al mismo tiempo, podrían conducir a una desaceleración global mucho más aguda en 2023 de lo proyectado en su punto de partida”.

Las expectativas de un endurecimiento monetario más rápido en Estados Unidos, según el experto, podrían desencadenar en una profundización del estrés financiero en las economías emergentes a partir del tercer trimestre de este año. “En este escenario, la Reserva Federal no vería otra opción que elevar la tasa al 4 por ciento para el primer trimestre de 2023, provocando un endurecimiento más pronunciado de las condiciones financieras de los mercados emergentes”, ha considerado.

El experto ha publicado su mirada en el blog Future Development (Desarrollo Futuro) del Banco Mundial, que fue creado en 2013 por el organismo, y relanzado dos años después. El espacio ha sido concebido para que las más destacadas personalidades de instituciones y empresas internacionales aporten sus miradas e intenten ofrecer soluciones a los desafíos de desarrollo económico de mayor envergadura.

Si de desafíos precisamente se habla, 2023 supondrá uno de los más grandes que se recuerden en materia económica internacional. Todo parece indicar que la palabra ‘crisis’ acaparará las agendas de gobiernos, instituciones y medios de comunicación. En definitiva, el mundo asistirá expectante a la manera en que se irán sucediendo los acontecimientos, y a cuáles serán los impactos reales en la economía (y los bolsillos) de las sociedades. Mientras tanto, los ‘gurús’ económicos, técnicos afamados en finanzas, directivos financieros de multinacionales y expertos de organismos globales ya van calentando motores sobre lo que vendrá, como se ha intentado reflejar en este artículo.

 

Por Sebastián Fernández

The post Cuatro escenarios para la crisis económica mundial que viene: qué prevén los ‘gurús’ en 2023 appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/cuatro-escenarios-para-la-crisis-economica-mundial-que-viene-que-preven-los-gurus-en-2023/feed/ 0
La ola de despidos del cripto-crash no cesa: ¿hasta dónde llegará la sangría que mantiene en vilo a miles de ahorristas? https://www.fintechnews.org/la-ola-de-despidos-del-cripto-crash-no-cesa-hasta-donde-llegara-la-sangria-que-mantiene-en-vilo-a-miles-de-ahorristas/ https://www.fintechnews.org/la-ola-de-despidos-del-cripto-crash-no-cesa-hasta-donde-llegara-la-sangria-que-mantiene-en-vilo-a-miles-de-ahorristas/#respond Sat, 25 Jun 2022 08:17:24 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=24261 Sebastián Fernández Hace unos años, el New York Times publicó un presagio en sus páginas de Opinión que hoy se ha convertido en una auténtica profecía. El prestigioso economista Paul Krugman, premio Nobel de Economía, firmó en 2018 una columna titulada “Los problemas que habrá cuando estalle la burbuja de Bitcoin”. Eran tiempos esperanzadores para […]

The post La ola de despidos del cripto-crash no cesa: ¿hasta dónde llegará la sangría que mantiene en vilo a miles de ahorristas? appeared first on Fintech News.

]]>
Sebastián Fernández

Hace unos años, el New York Times publicó un presagio en sus páginas de Opinión que hoy se ha convertido en una auténtica profecía. El prestigioso economista Paul Krugman, premio Nobel de Economía, firmó en 2018 una columna titulada Los problemas que habrá cuando estalle la burbuja de Bitcoin”.

Eran tiempos esperanzadores para los millones de aún incipientes ahorristas de criptomonedas, pero Krugman se preguntaba (y preguntaba al mundo) en las páginas del medio más reputado del planeta si acaso sería cierto que los bitcoines estaban formando “una burbuja gigante que al final solo producirá dolor”. Su mirada pasó casi inadvertida para cientos de miles de inversores de monedas digitales que comenzaron a multiplicarse desde Alaska hasta Dubai a la velocidad de la luz.

Mucha agua ha corrido bajo del puente. Pero cierto es que casi cinco años después de aquella columna de Krugman, todos estamos escuchando por estas horas hablar del efecto “cripto-crash”, o de una nueva etapa de “cripto-invierno” que mantiene en vilo a millones de personas en todos los rincones de la Tierra.

El bitcoin, buque insignia del cripto-universo, ha desplomado su valor en un declive sin precedentes. Ya ha perdido dos tercios de su valor desde noviembre pasado. El temido efecto contagio se ha trasladado prácticamente a todo el sector de las criptodivisas. Y las consecuencias están siendo evidentes:  las principales criptoempresas del globo están despidiendo personal en una sangría tan acelerada como preocupante.

Coinbase, el buque insignia que no para de despedir empleados

Todos se preguntan ahora hasta dónde seguirá esta tendencia. Hay motivos reales para que los corazones de muchos inversores y ahorristas latan a un ritmo mucho más acelerado que de costumbre. Coinbase Global Inc., una de las máximas referentes en el mundo de las empresas globales de criptomonedas, ha encendido todas las alarmas. Con sede principal en EEUU, pagó en febrero pasado 13 millones de dólares por un anuncio de un puñado de segundos en la icónica Super Bowl americana (la final del fútbol americano que es el espectáculo deportivo más visto a nivel mundial).

Su anunció fue considerado el más original y el más visto, al insertar un código QR en las pantallas de TV y dispositivos electrónicos de millones de espectadores, para conducirlos a su sitio web. Fue tal el aluvión de interesados, que la página colapsó durante horas. Entonces, nada parecía hacer imaginar que apenas 16 semanas después, la firma que permite a los inversores intercambiar activos digitales y había contratado personal de forma desaforada en 2021 ahora haya acabado de despedir por correo electrónico a 1.100 trabajadores, nada menos que el 18% de su plantilla.

Las acciones de Coinbase ya se han desplomado más de un 80% en lo que va del año. Entre finales de 2021 y finales de marzo pasado, la firma perdió 2,2 millones de clientes activos (equivalentes al 19 por ciento del total), en reacción a la caída en los precios de las criptomonedas. Las ventas de la compañía en los primeros tres meses del año disminuyeron un 27 por ciento con respecto al año anterior. Todo esto parece sorprendente, y más cuando hasta mayo pasado la compañía había planeado triplicar su plantilla.

Detrás de Coinbase viene un efecto ‘dominó’ que no deja inmune a prácticamente nadie de los grandes ‘jugadores’ del cripto-mercado. Van algunos ejemplos más: la empresa de préstamos de criptomonedas BlockFi acaba de anunciar un recorte furioso de personal (del 20%). Es una de las últimas empresas del sector de los activos digitales castigadas por el brutal impacto del mercado a la baja. Y siguen los nombres de otras firmas que están enviando empleados a la calle de manera impactante: las plataformas de intercambio de criptomonedas estadounidenses Gemini y Crypto.com, y las latinoamericanas Bitso y Buenbit son otras de ellas.

Todo ello no hace más que profundizar las dudas sobre la verdadera salud del ecosistema de criptomonedas y resucitar, en cierta manera, aquella reflexión de Krugman que muchos criticaron en su momento, por ser una especie de “aguafiestas” de una corriente que comenzaba a mostrarse en ascenso, de manera imparable y estratosférica.

Bucear en las causas de este cripto-crash puede resultar complejo. Muchos señalan que el interés en las criptomonedas ha disminuido y que los inversores venden activos de riesgo como Bitcoin (y acciones), en un contexto inflacionario en EEUU, con un riesgo de recesión real a la vuelta de la esquina. Se sabe: cuando la oferta supera holgadamente a la demanda, los precios suelen desplomarse.

“Parece que estamos entrando en una recesión después de un auge económico de más de 10 años”, dijo hace escasos días Brian Armstrong, el director ejecutivo de Coinbase en un mensaje publicado en línea por la empresa.

¿Habrá luz al final del túnel?

¿Hay luz al final del túnel? Esa es la pregunta del millón. Otra que se preguntan miles de actores del sector es cuándo comenzará a escampar. De momento, Armstrong no tranquiliza a nadie: “Una recesión podría conducir a otro ‘cripto-invierno’ y podría durar un período prolongado”, ha afirmado. “Si bien es difícil predecir la economía o los mercados, siempre planificamos para lo peor para poder operar el negocio en cualquier entorno”, ha intentado tranquilizar a sus accionistas después.

En el actual contexto, el New York Times ha vuelto a generar polémica. En este artículo publicado el 16 de junio pasado ha señalado literalmente que “el retroceso en el ecosistema de las criptodivisas ilustra cuán frágil es la estructura creada en torno a estos activos riesgosos y sin regulación”.

Mientras tanto, el valor total del mercado de las criptomonedas ha caído aproximadamente un 65 por ciento desde el otoño. Lee Reiners, exfuncionario de la Reserva Federal y catedrático en la Escuela de Derecho de la Universidad Duke, ha mencionado en el citado medio: “La marea ya bajó en el sector de las criptodivisas. Muchas de estas compañías y plataformas tenían cimientos muy inestables e insostenibles. La música dejó de sonar”, ha indicado.

No obstante, pronosticar el final de una era no parece adecuado ni resulta sostenible desde cualquier argumento, por el mismo dinamismo de los mercados y los impredecibles rumbos que se puedan presentar. Pero sí aparecen evidentes algunas cuestiones que ponen en jaque el presente de una ‘constelación’ singular. El problema se agudiza porque, mientras se desploman las acciones en las empresas cripto, las tasas de interés están al alza y la inflación sigue elevada en EE.UU y buena parte de las naciones desarrolladas del planeta. En ese contexto, “los precios de las criptomonedas también se derrumban, lo que demuestra que ya están ligadas al mercado general”, ha resaltado NYT.

Hasta comienzos de este año, previo al conflicto bélico en Ucrania, la burbuja no hacía otra cosa que inflarse. El citado medio sostiene que -a enero de 2022- había más de 62 empresas emergentes de criptomonedas que valían 1.000 millones de dólares o más. Y que el año pasado, la industria recibió más de 25.000 millones de dólares en fondos de riesgo en aproximadamente 1.700 acuerdos, según una investigación de The Block.

OpenSea, el mercado más grande para las imágenes digitales únicas conocidas como tokens no fungibles, alcanzó una asombrosa valoración de 13.000 millones de dólares. Y los bancos de Wall Street como JPMorgan Chase, que antes evitaban los activos criptográficos, y las compañías Fortune 500 como PayPal lanzaron ofertas criptográficas.

Miradas optimistas o desesperanzadoras

Mucho después que Paul Krugman, varios expertos hablaron de un crecimiento desmesurado de la industria al advertir que el acelerado crecimiento de los últimos dos años no seguiría para siempre, Incluso, hubo algunos que hasta hicieron comparaciones con el auge, crecimiento y posterior estancamiento del negocio de las puntocom de finales de la década del noventa.

Los más optimistas recuerdan que ya hubo otras grandes tormentas a las que las criptomonedas resistieron desde 2013 a esta parte. Y que este es otro período de turbulencia del que saldrán adelante. Durante mucho tiempo, han sido propensas a ciclos de auge, caída y recuperación, aseguran los que integran el pelotón de analistas ‘positivos’.

Por ejemplo, en 2017, recuerdan que una proliferación de empresas que creaban y vendían sus propios tokens provocó un aumento en los precios de las criptomonedas, que se desplomaron después de que los reguladores tomaran medidas enérgicas contra las llamadas ofertas iniciales de monedas. “Hemos estado en estas espirales descendentes antes y nos recuperamos”, dijo este mes Michael Jones, reconocido empresario e inversor estadounidense, que actualmente es el director ejecutivo de la afamada firma Science Inc. “Todos creemos en lo fundamental”, ha completado.

Como casi todo en la vida, el tiempo y las circunstancias dirán qué es lo que el destino verdaderamente depara al ecosistema de las criptomonedas. Por ahora, de un lado sobrevuela aquella frase final de Paul Krugman en el artículo que firmaba el 31 de enero de 2018 en New York Times: “Hace poco, mi peluquero me preguntó si debería invertir todos sus ahorros en bitcoines. La respuesta para mi peluquero es ‘No, no deberías comprar bitcoines’. Todo este asunto va a terminar muy mal y mientras más pronto, mejor”, cerraba su pieza de opinión.

En respuesta, otros redoblan la apuesta y muestran hasta ironía para anunciar que siguen vivitos y coleando, y que el futuro depara esperanza y vuelta al crecimiento en el horizonte cercano. Durante el juego número 5 de la final de la NBA, el principal torneo de baloncesto norteamericano y del mundo disputado hace escasos días, la propia Coinbase transmitió otro anuncio que hacía alusión a ciclos de altibajos anteriores, y que no hay elemento alguno para temer lo peor.  “El criptomundo ha muerto”, declaraba el spot. “Larga vida al criptomundo”, remataba con sorna la publicidad.

The post La ola de despidos del cripto-crash no cesa: ¿hasta dónde llegará la sangría que mantiene en vilo a miles de ahorristas? appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/la-ola-de-despidos-del-cripto-crash-no-cesa-hasta-donde-llegara-la-sangria-que-mantiene-en-vilo-a-miles-de-ahorristas/feed/ 0
‘Estanflación’: por qué el Banco Mundial alerta sobre un nuevo maremágnum (tras la inflación) que puede estremecer al mundo https://www.fintechnews.org/estanflacion-por-que-el-banco-mundial-alerta-sobre-un-nuevo-maremagnum-tras-la-inflacion-que-puede-estremecer-al-mundo/ https://www.fintechnews.org/estanflacion-por-que-el-banco-mundial-alerta-sobre-un-nuevo-maremagnum-tras-la-inflacion-que-puede-estremecer-al-mundo/#respond Sun, 12 Jun 2022 16:59:48 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=24005 By Fintechnews.org El mundo se encamina hacia la ‘estanflación’. Según ha advertido recientemente el Banco Mundial (BM), la economía global puede estar sometida a años de recesión (o a un débil crecimiento, en el mejor de los casos) y aumento de precios, lo que causará una combinación tóxica que pondrá a prueba la estabilidad de […]

The post ‘Estanflación’: por qué el Banco Mundial alerta sobre un nuevo maremágnum (tras la inflación) que puede estremecer al mundo appeared first on Fintech News.

]]>
By Fintechnews.org

El mundo se encamina hacia la ‘estanflación’. Según ha advertido recientemente el Banco Mundial (BM), la economía global puede estar sometida a años de recesión (o a un débil crecimiento, en el mejor de los casos) y aumento de precios, lo que causará una combinación tóxica que pondrá a prueba la estabilidad de decenas de países que aún luchan por recuperarse de la pandemia del COVID-19.

En su último informe, denominado Perspectivas económicas mundiales’, el BM recorta al 2,9% su previsión de crecimiento global para 2022, frente al 4,1% anticipado en enero pasado.

Según los manuales económicos tradicionales, ‘estanflación’ significa la situación económica de un país, área o región que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo.

El término fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod, que fusionó los vocablos ‘estancamiento’ e ‘inflación’ en un recordado discurso en la Cámara de los Comunes. “We now have the worst of both worlds – not just inflation on the one side or stagnation on the other. We have a sort of ‘stagflation’ situation” (ahora tenemos lo peor de ambos mundos: inflación por un lado y estancamiento por otro. Tenemos algo así como una estanflación), dijo.

Formalmente, se determina que en cualquier nación existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando la recesión llega acompañada de alta inflación, el proceso recibe el nombre de ‘estanflación’.

Uno de los escenarios más temidos

Sin dudas, este es uno de los escenarios económicos más temidos, por la dificultad que requiere afrontarlo y la ardua manera de corregir el rumbo. Sobran antecedentes de naciones que no consiguieron revertir la situación con facilidad cuando la estanflación se apoderó de su maquinaria.

Como bien señala El Economista en esta reseña, “la estanflación se convierte en un dilema para la política monetaria que debe elegir entre las medidas normalmente usadas para incrementar el crecimiento económico y aumentar por tanto una inflación desbocada o políticas para luchar contra la inflación que reducen la actividad en una economía en situación de paro”.

¿Y qué antídotos suelen utilizarse para combatir la estanflación? “Normalmente los bancos centrales deben elegir entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero, siendo este su principal cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento económico, pero esto dispara la inflación. Aumentar el tipo de interés permite luchar contra la inflación pero reduce el crecimiento económico. En la estanflación se dice que ambos problemas coexisten”, señala el citado medio.

La economía ortodoxa indica algunas pautas para combatir la estanflación. Algunas de las líneas más destacadas son las siguientes:

  • Impulsar una estrategia integrada que agrupe medidas de política económica importantes y necesarias para combatir la inflación con paro como una política mixta fiscal y monetaria que actúe de forma coordinada y teniendo en cuenta los efectos colaterales.
  • Una política de rentas complementaria indispensable esencialmente si se acepta la necesidad de un ajuste a la inflación de los salarios reales
  • Medidas para reducir los costes de ajuste o costes de información en el mercado de trabajo
  • Reformas microeconómicas para mejorar la eficiencia de dichos mercados
  • Políticas regionales que principalmente traten de luchar contra el creciente nivel de dispersión del paro, dado que ello constituye un factor inflacionista de importancia.
  • Medidas consistentes en cambios estructurales e institucionales y medidas que restablezcan de manera duradera el ritmo de crecimiento de la productividad.

Una manera de afrontar el problema… “que podría afectar al mundo”

Jamie Martin, historiador de la economía de la Universidad de Georgetown (EE.UU) planteó recientemente en este artículo publicado en The New York Times que la manera de combatir la inflación en Estados Unidos “podría afectar al mundo”. Desde su óptica, “la Reserva Federal (el Banco Central de USA) ha decidido aumentar las tasas de interés para intentar controlar la inflación más elevada del país en décadas, pero esto enfrenta un riesgo cada vez mayor de provocar una recesión”.

Martin considera que “si Estados Unidos profundiza en las próximas semanas nuevas medidas agresivas para contener la inflación, estas podrían tener efectos significativos e impredecibles en todo el mundo. En muchos casos, con consecuencias negativas perdurables para países del hemisferio sur”.

En verdad, el planeta mira con tensión y preocupación cuáles serán los próximos pasos de la Reserva Federal norteamericana. La inflación allí es muy alta y “la historia nos ofrece nítidos ejemplos de cuán destructivas pueden ser las políticas de la Reserva Federal para el resto del mundo”, ha escrito Martin.

4 factores clave que acrecientan la incertidumbre

El economista argentino Ricardo Dessy, director de Citibank para el cono sur de América Latina, aseguró hace escasos días que existen cuatro grandes factores que acrecientan un “momento de altísima incertidumbre” a nivel global, con la sombre de estanflación que se cierne. De acuerdo con sus palabras, “estas son las 4 dinámicas disruptivas” que están agudizando el problema:

  1. a) Las consecuencias tan frescas del
  2. b) La fuerte desaceleración económica de China.
  3. c) La suba de tasas de interés de la Reserva Federal (el Banco Central de Estados Unidos).
  4. d) El conflicto bélico en Ucrania (que se prolonga en el tiempo y ya ha superado los 109 días).

Según su visión, la pandemia afectó considerablemente la cadena de suministro. “Cuando se para una maquinaria durante dos años, después es mucho más fácil recuperar la demanda que la oferta. La demanda ha salido disparada de golpe nuevamente, pero la producción para satisfacerla tiene una demora. El COVID pegó en dos lugares. Por un lado, la oferta tarda más que la demanda en recuperarse y eso genera cuellos de botella. Como es difícil satisfacer la demanda creada artificialmente de manera muy rápida, la oferta ajusta por precio”, ha analizado la pasada semana en la radio Mitre de Buenos Aires, Argentina.

“Otro factor precisamente es el de los precios más altos, que no siempre determinan la inflación. Hay variaciones de precios relativos”, ha asegurado en el programa radial ‘Alguien tiene que decirlo’ de la capital argentina.

Al gran problema de estos dos principales factores (el COVID y la alta inflación en Estados Unidos) Dessy agrega la desaceleración de China y lo que ocurre en Ucrania.

Respecto al gigante asiático, manifestó que “el 70% de la variación del precio de las commodities está explicado por China. Es un país que aplicó una política muy dura de aislar toda una ciudad, lo que genera desincentivos a la hora de acelerar la oferta, los suministros. A este contexto se le agrega la parte política: este año, el congreso del partido comunista chino decidirá si Xi Jinping va por su tercer mandato”, señaló.

“En economía, lo incierto es peor que lo malo”

Al referirse a la invasión rusa en Ucrania, dijo que esto no solo generó mayor escasez de esa oferta que se demoraba en llegar, sino mucha incertidumbre. En economía, siempre lo incierto es peor que lo malo. En un escenario malo, se puede intentar actuar. Pero con la incertidumbre es más difícil lidiar”, ha dicho.

“Necesitamos más certezas. Pero los cuatro componentes antes citados provocan una gran imprevisibilidad. La inflación no es multicausal. No se produce por la emisión monetaria. Es por el exceso de la oferta monetaria sobre la demanda monetaria. El gran problema de EEUU actual respecto a la inflación es por un tema de exceso monetario. Se emitieron cuatro trillones de dólares en 2020 y 2021 para paliar la crisis de la pandemia”, consideró.

Su visión no hace más que ratificar el pensamiento de David Malpass, el presidente del Banco Mundial, que ha afirmado que la guerra en Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de suministro y el riesgo de estanflación afectan al crecimiento: “Para muchos países, será difícil evitar la recesión”, ha advertido días atrás. Y en sus presagios, una sombra alargada estremece a gran parte del planeta.

The post ‘Estanflación’: por qué el Banco Mundial alerta sobre un nuevo maremágnum (tras la inflación) que puede estremecer al mundo appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/estanflacion-por-que-el-banco-mundial-alerta-sobre-un-nuevo-maremagnum-tras-la-inflacion-que-puede-estremecer-al-mundo/feed/ 0
Negocios y mucho más: las cifras colosales que Qatar, FIFA, las marcas y celebrities mueven en el Mundial de fútbol https://www.fintechnews.org/negocios-y-mucho-mas-las-cifras-colosales-que-qatar-fifa-las-marcas-y-celebrities-mueven-en-el-mundial-de-futbol/ https://www.fintechnews.org/negocios-y-mucho-mas-las-cifras-colosales-que-qatar-fifa-las-marcas-y-celebrities-mueven-en-el-mundial-de-futbol/#respond Tue, 18 Jan 2022 22:23:23 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=27393 Marketing Registrado, una agencia dedicada al deporte internacional, estima que la recaudación de Qatar rozará los 17.000 millones de euros cuando finalice el Mundial de fútbol, dentro de una semana. En los últimos 42 días asistieron a este país 1,2 millones de turistas, un dato más que relevante teniendo en cuenta que la población total […]

The post Negocios y mucho más: las cifras colosales que Qatar, FIFA, las marcas y celebrities mueven en el Mundial de fútbol appeared first on Fintech News.

]]>
Marketing Registrado, una agencia dedicada al deporte internacional, estima que la recaudación de Qatar rozará los 17.000 millones de euros cuando finalice el Mundial de fútbol, dentro de una semana. En los últimos 42 días asistieron a este país 1,2 millones de turistas, un dato más que relevante teniendo en cuenta que la población total de emirato es de 2,8 millones de habitantes.

Desde hace décadas, cada vez que la FIFA acuerda dónde realizar la Copa del Mundo, la o las naciones elegidas se convierten en epicentros estratégicos de business centers globales, con enormes posibilidades para concretar negocios y expandir sus marcas. También ocurre lo mismo para las empresas multinacionales que acompañan el acontecimiento (directa o indirectamente) y de instituciones y entidades que se suman a la ‘fiebre’ mundialista.

No es la excepción Qatar. Estas son algunas de las cifras colosales que las grandes marcas, estados y la FIFA están moviendo en paralelo a la disputa de los partidos, cuando el torneo ha entrado en su tramo final y decisivo:

Un valor agregado bruto de aproximadamente 16.600 millones de dólares para Qatar

El secretario general del Comité Supremo de Entrega y Legado (CS) de Qatar, Hassan Al Thawadi, informó que este año se crearon 75.000 puestos de trabajo como consecuencia de la disputa de la máxima competencia del fútbol, que por primera vez alberga un país de origen árabe.

Se estima que Qatar invirtió 220.000 millones de dólares en los últimos 12 años, desde que fue elegido anfitrión de la Copa del Mundo (15 veces más de lo que Rusia destinó para el evento de 2018).

El Estado qatarí destinó gran parte de esas inversiones precisamente a fortalecer una moderna red de transporte público, compuesta por un metro con tres líneas y 37 estaciones, otras tres líneas de tranvía y un trazado de autobuses que cubre Doha (la capital) y sus alrededores. Todo ese sistema, que conecta a los ocho estadios del Mundial, está utilizándose de manera gratuita con la Hayya Card que cada visitante o fan gestiona como permiso de ingreso al país, previa presentación de un ticket oficial del partido más un voucher de alojamiento.

En definitiva, Qatar siempre ha visto esta Copa del Mundo como un catalizador para acelerar no sólo el crecimiento de su economía local (al brindar oportunidades para los negocios, las empresas y la expansión del turismo), sino también como una inmejorable oportunidad para desarrollar una infraestructura más amplia y la construcción de proyectos nacionales destinados a transformar el Estado qatarí en uno de los puntos más modernos de los emiratos.

Por todo ello, las autoridades qataríes prevén obtener un valor agregado bruto de aproximadamente 16.600 millones de dólares por organizar la competencia, cifra superior al impacto de las Copas de Rusia 2018 y Brasil 2014.

Los ingresos de la FIFA, más suculentos que nunca: rozan los 5.600 millones de dólares

De acuerdo con medios especializados, en 2018, la FIFA obtuvo 4.600 millones de dólares en ingresos por el mundial de fútbol de Rusia pasado. Pero la federación que gobierna el balón a nivel planetario espera obtener 5.518 millones al finalizar el actual evento. El ganador del Mundial de Qatar 2022 se llevará 42 millones de dólares, la cifra más alta de la historia en una Copa del Mundo, según la cadena ‘CNN’.

De acuerdo con la ‘BBC’, la FIFA recaudará entre 2.400 y 4.600 millones de dólares solo con la venta de los derechos de televisión de la Copa Mundial de Fútbol y la comercialización de los mismos. Y según la ‘CNN’, la venta de tickets para los partidos del torneo ya ha superado en recaudación a mundiales como el de Brasil 2014.

Eso sí, FIFA debió afrontar numerosos gastos fijos para esta Copa, como gastos operativos en materia de hospitalidad y logística (322 millones de dólares) y operaciones de televisión (247 millones). En total la cifra para esos apartados supera los 1.700 millones de dólares norteamericanos.

Adidas, Coca-Cola, Wanda, Visa y Qatar Airways son las firmas que más dejan ganancias por derechos de publicidad: 2.000 millones 

Algo que mueve al Mundial como una de las principales locomotoras del evento son los patrocinios… y FIFA hace culto de ello. Un total de 23 patrocinadores oficiales, entre los que destacan Adidas, Coca-Cola, Wanda, Hyundai, Visa, Qatar Energy y Qatar Airways, son las empresas oficiales de la competición. Por derechos de publicidad, la FIFA recauda cientos de millones de esas compañías que se promocionan en el evento más televisado y visto en el planeta, con una audiencia global que supera los 5.000 millones de televidentes.

En 2018, los acuerdos de derechos de marketing le otorgaron a FIFA 1.660 millones de dólares, según publicó el medio qatarí ‘Al Jazeera’. Hoy ese número ascenderá a los 2.000 millones, producto de la renegociación de contratos. Tan solo, la marca alemana Adidas, patrocinadora del balón oficial del mundial, Al Rihla, desembolsó cerca de 100 millones de dólares a la FIFA para visualizar su marca ante los millones de televidentes que miran los partidos. Otras marcas que aportan grandes cantidades a la FIFA son Visa, que ha pagado 85 millones de dólares, y Coca-Cola, que abonó 50 millones de dólares, entre otras.

Cristiano Ronaldo: el mejor contrato conseguido durante un mundial: ¡200 millones de euros por temporada!

El Mundial de Fútbol de Qatar también es un increíble escaparate para que las máximas estrellas consigan multiplicar sus ingresos. Es el caso de Cristiano Ronaldo, que acaba de cerrar un contrato estratosférico mientras disputaba la competencia con su selección de Portugal. Jugará en el club Al-Nassr de Arabia Saudita a partir del 1 de enero próximo. El contrato que une al futbolista con el equipo saudí tendrá una duración de dos temporadas y media.

El contrato, además de la cuantiosa ficha (algo menos de 100 millones de euros), está rodeado de incentivos económicos -vía publicitaria- que situarán al portugués como el deportista mejor pagado del mundo. La cifra total del vínculo de CR7 con el Al-Nassr se acercará a los 200 millones de euros por temporada.

No obstante, cabe recordar que -hasta el momento- el jugador mejor pago en el Mundial es el francés Kylian Mbappé, quien ganará 110 millones de dólares en el campo este año a través de su contrato con Paris Saint-Germain, y otros 18 millones fuera del campo, según estimaciones de Forbes. Asimismo, podría ganar una importante bonificación adicional, según los resultados finales de Francia en el torneo, que ya está en semifinales.

Crypto.com, el primer gran jugador fuerte del universo de las criptomonedas en el mundial, desembolsó 40 millones

La FIFA está en búsqueda permanente de nuevos patrocinios y empresas de industrias emergentes que se interesan en el Mundial de Futbol. El universo de las criptomonedas no podía estar ausente. La firma Crypto.com es patrocinadora oficial de Qatar 2022 tras desembolsar 40 millones de dólares. El acuerdo de patrocinio incluye publicidad dentro y fuera de los estadios y colaboración en publicaciones de redes sociales y sitio web oficial. Además, incluye el uso de las marcas oficiales, acceso preferencial al contenido de FIFA y protección contra mercadotecnia ilegal.

Con este acuerdo, Crypto.com y su moneda ‘Cronos’ esperan potenciar considerablemente su crecimiento. Asimismo, la aplicación de intercambio de criptomonedas busca aumentar la cantidad de usuarios de su plataforma.

Cabe recordar que Crypto.com se ha metido de lleno hace tiempo en el mundo de los deportes. Tiene un contrato por cinco años con la Fórmula 1 valuado en 100 millones de dólares. Asimismo, ha firmado diez años de contrato con la UFC por 175 millones de dólares y es patrocinadora del equipo Aston Martin F1 Team. Además, adquirió los naming rights del Staples Center por 700 millones de dólares por veinte años. En febrero de 2022, la empresa de criptomonedas además adquirió 30 segundos de publicidad para el Super Bowl LVI en la cadena NBC por aproximadamente 6,5 millones de dólares.

Las cadenas de hoteles de lujo, entre las principales beneficiadas del negocio del fútbol

En febrero pasado, un ranking internacional elaborado en base a datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a Qatar entre los 10 países más ricos del mundo con un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de 52.751 dólares.

El emirato árabe es la tercera nación con mayor reserva de gas en el mundo y las exportaciones de ese recurso energético, junto a las de petróleo, representan el 90 por ciento de sus ingresos comerciales.

En este contexto, el hospedaje de visitantes en grandes hoteles siempre ha ido aumentando, acompañando la tendencia de crecimiento de Qatar como nación estratégica de negocios de la última década. Durante la realización de la Copa del Mundo, se ha convertido en un factor clave, por la intensa demanda en simultáneo existente de camas. Qatar garantizó la disponibilidad de 130.000 plazas para recibir a los fanáticos de todo el mundo que duermen por estas horas en sus calles. El resultado es la multiplicación de ingresos colosales para las cadenas de hoteles de lujo presentes, como JW Marriott, Four Seasons, Le Royal Meridien, Hilton Salwa Beach, Mondrian, W Doha, Kempinski Dubai y The Ritz Carlton Doha. Los precios medios de sus habitaciones rondan los 650 euros la noche y hace tiempo que tienen el cartel de “no hay más espacio disponible”.

Las caras VIP que cobran fortunas por cantar o mostrarse en el mundial: Beckham se embolsa 277 millones

El colombiano Maluma cobró 300.000 euros por su actuación el día previo al inicio del Mundial, la misma cifra que el americano Jason Derulo, mientras que Calvin Harris habría aceptado actuar por 290.000 euros. Un poco más se llevaron los Black Eyed Peas, quienes se embolsaron 450.000 euros.

La danza de billetes para artistas, músicos y famosos globales no deja de sorprender. El cantante Rod Stewart confesó que le llegaron a ofrecer un millón de dólares por cantar en Qatar, algo que inglés rechazó.

En tanto, el exfutbolista inglés David Beckham es embajador de la Copa del Mundo de Qatar 2022, un papel por el que se embolsa 277 millones de dólares. Eso sí: la presencia del ex astro del Real Madrid va más allá del Mundial, puesto que será imagen de Qatar durante los próximos 10 años.

Las selecciones también cobran fortunas por vestir marcas: Nike le paga a Francia 60 millones de dólares

Las selecciones cobran fortunas por vestir marcas deportivas. Nike, por ejemplo, paga 60 millones de dólares para patrocinar a la Federación Francesa de Fútbol. La multinacional norteamericana tiene acuerdos de diverso volumen con 13 naciones de las 32 participantes que pasaron o siguen en el Mundial. Siete equipos firmaron contrato con Adidas y seis con Puma, New Balance, Hummel, Kappa, Majid, Marathon y One All Sports.

Real Madrid, Liverpool, Manchester City… ¿cuánto cobran los clubes por sus jugadores que disputan el torneo?

Los clubes de fútbol de todo el mundo reciben también mucho dinero proveniente de un fondo reservado por la FIFA para recompensarlos por sus jugadores que disputan la Copa del Mundo para sus selecciones nacionales. La cantidad es de aproximadamente 10.000 dólares por día por jugador. El fondo se ha triplicado desde el Mundial de Brasil 2014. En total, la FIFA pagará más de 209 millones de dólares en este concepto a clubes como Real Madrid, Liverpool y Manchester City, algunos de los más poderosos del planeta que tienen a sus deportistas en Qatar.

Las apuestas, otra estrella de la Copa del Mundo: moverán 1.800 millones de dólares

Un total de 13.000 dólares es la cantidad de dinero que un apostador de EE.UU hubiera recibido por realizar una apuesta de apenas 100 si acertaba a que su país ganaba la Copa del Mundo (algo que finalmente no ocurrió porque fue eliminado por Países Bajos en octavos de final). Pero las apuestas deportivas son otros de los pilares que acompañan en paralelo a la Copa del Mundo. Solo en el mencionado país, precisamente, más de 20 millones de estadounidenses habrán apostado resultados durante el evento.

Todo ello sumará una cantidad cercana a los 1.800 millones dólares que se moverán por el negocio de las apuestas, según la American Gaming Association.

El efecto ‘rebote’: Dubái se beneficia por las restricciones de Qatar en el Mundial 2022

Dubái, vecina a Doha, ciudad en la que se celebra la Copa del Mundo, está siendo una de las grandes beneficiadas colaterales del torneo. De acuerdo con un reporte de Bloomberg, en este popular centro turístico aterrizan 90 nuevos vuelos diarios extras por la competencia.

Los vuelos del día de los partidos desde las principales ciudades de Medio Oriente transportan a los espectadores a los juegos, beneficiando a las aerolíneas, hoteles y tiendas de todas las naciones cercanas, debido a la escasez de alojamiento y a las restricciones que ha impuesto Qatar (por ejemplo, con la ingesta de bebidas alcohólicas).

Incluso, se ha habilitado un nuevo hotel construido en Palm para los huéspedes que han decidido establecer su base en Dubái y tomar el vuelo que dura 40 minutos a Doha con procedimientos de inmigración simplificados. En definitiva, Dubái es sin dudas la principal puerta de entrada a la Copa del Mundo.

POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ

The post Negocios y mucho más: las cifras colosales que Qatar, FIFA, las marcas y celebrities mueven en el Mundial de fútbol appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/negocios-y-mucho-mas-las-cifras-colosales-que-qatar-fifa-las-marcas-y-celebrities-mueven-en-el-mundial-de-futbol/feed/ 0
Hackers éticos: qué hacen y por qué representan la última esperanza para el sector financiero https://www.fintechnews.org/hackers-eticos-que-hacen-y-por-que-representan-la-ultima-esperanza-para-el-sector-financiero/ https://www.fintechnews.org/hackers-eticos-que-hacen-y-por-que-representan-la-ultima-esperanza-para-el-sector-financiero/#respond Tue, 18 Jan 2022 16:47:06 +0000 https://www.fintechnews.org/?p=26238 Las cifras recientes son por demás elocuentes y evidencian uno de los grandes males que padecen millones de empresas del sector financiero, inmersas en el proceso de transformación digital: los cibertaques a compañías, instituciones y organismos internacionales fintech (cualquiera sea su volumen, tamaño, sector, alcance y envergadura) son una de las principales amenazas globales, que […]

The post Hackers éticos: qué hacen y por qué representan la última esperanza para el sector financiero appeared first on Fintech News.

]]>
Las cifras recientes son por demás elocuentes y evidencian uno de los grandes males que padecen millones de empresas del sector financiero, inmersas en el proceso de transformación digital: los cibertaques a compañías, instituciones y organismos internacionales fintech (cualquiera sea su volumen, tamaño, sector, alcance y envergadura) son una de las principales amenazas globales, que recrudecerán en los próximos años.

El reciente informe Modern Bank Heists (Ataques bancarios modernos), denominado The Escalation: From Heist to Hijack, From Dwell to Destruction (La escalada: del atraco al secuestro, de la morada a la destrucción), incluye las conclusiones y reportes de 130 líderes en seguridad financiera y directores de seguridad de la información (CISO) de todo el mundo. La quinta edición de esta prestigiosa investigación, realizada por la firma global VMware (proveedora de servicios múltiples en la nube para decenas de multinacionales, incluyendo seguridad y prevención del ciberdelito) sostiene que el 63% de esas instituciones financieras esparcidas por el planeta sufrieron un aumento en los ataques destructivos en este año, lo cual representa un 17% más que el año pasado.

El 74% de esos líderes en seguridad financiera admitieron que sufrieron uno o más ataques de ransomware, ciberdelincuencia organizada y ataques destructivos en 2022, y el 63% de estas víctimas pagó el rescate, lo cual siempre se desaconseja, porque fomenta el incremento de este tipo de delitos.

Por otra parte, también han admitido que el 51% de sus instituciones financieras llevan a cabo persecuciones de amenazas semanalmente en la actualidad. Pero esos esfuerzos no alcanzan… Por ello, la mayoría de los consultados en el estudio planifican aumentar el presupuesto de seguridad entre un 20 y 30% para el próximo ejercicio, así como designar la detección y respuesta extendida como su prioridad principal en la inversión de seguridad. En ese rubro de ‘gastos’ en materia de detección y prevención, ya han incluido en la cima de su listado a los nuevos jugadores estrella del tablero cibernético mundial: los gurús de ‘sombrero blanco’, que pueden ser la última esperanza contra el peligro. A continuación, explicamos quiénes son y a qué se dedican:

‘Superhéroes’ al rescate: caros… pero cada vez más necesarios

Precisamente, a la hora de destinar enormes erogaciones de dinero para extremar las precauciones contra las bandas más sofisticadas de piratería informática, ha surgido una opción cada vez más extendida por las cúpulas de las organizaciones financieras internacionales: contratar los servicios de los llamados ‘hackers éticos’. 

Al escucharlo o leerlo, el solo término ‘hacker’ probablemente genere rechazo para la inmensa mayoría de los mortales que viven conectados y dependientes de la tecnología. Pero también los hay (y cada vez son más) los ‘hackers buenos’ que se visten de superhéroes y se ganan la vida rescatando a miles de firmas de los archienemigos que integran las filas del lado oscuro, en la batalla ardua que cada día se libra en el ciberespacio. Claro que no lo hacen gratis ni por amor al arte…

En verdad, se les llama hackers éticos a los ciberexpertos que se dedican a detectar grietas, fallas, limbos, agujeros negros o vulnerabilidades en las estructuras tecnológicas de las firmas. De este modo, alertan rápidamente a sus máximos responsables (antes de que actúen los ‘malos’) y ofrecen estrategias certeras para evitar los ‘cibergolpes’… siempre un paso delante de que puedan concretarse.

De este modo, contribuyen así a mejorar considerablemente la ciberseguridad de las empresas. Según LinkedIn, este tipo de especialistas en ciberseguridad ocupan el top 10 de empleos más buscados en la actualidad en países como España, Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica, por citar solo algunos. Eso sí, como son tan necesarios y ultraespecializados, suelen ser muy caros. El importe medio que exigen por sus servicios los sitúan entre los tres tipos de profesionales STEM con mayor retribución salarial, sobre todo cuando se tienen más de tres años de experiencia.

Dependiendo de la magnitud de los errores detectados, pueden recibir entre 50 y ¡250.000 euros! por dos horas de trabajo. La media es de entre 10.000 y 15.000 por una labor bastante frecuente para ellos, como por ejemplo un Server Side Request Forgery, que es la prevención o el freno a un ataque externo para acceder a los datos internos de una compañía. En cualquier caso, los montos también dependen del volumen y tamaño de las compañías que les contraten.

Freelances o en nómina, pero legales

Hay diversos modos de contratar ‘hackers éticos’. Si bien existen cada vez más los que forman parte de las plantillas en blanco de las empresas, los más prestigiosos y afamados suelen trabajar como autónomos y trabajan por “proyectos”. Así es como llaman a sus labores de manera formal (“proyectos” o “tareas”) pero internamente en la jerga les llaman “recompensas”.

Es decir, no figuran en la nómina de grandes compañías, sino que van detectando vulnerabilidades por su cuenta en la estructura tecnológica de peces financieros muy gordos de la escena mundial. Entonces, se convierten en sus partners temporales o relativamente estables: se comunican con los directorios de las compañías, les advierten sobre los entornos endebles que pueden disparar un inminente ataque, ofrecen la solución y cobran millones por blindarlas ante el peligro.

Los players que van por libres y prefieren actuar de ese modo (sin atarse al staff de manera fija de una organización, porque multiplican sus ingresos con la modalidad ‘multicliente’) en inglés son conocidos como bug-bounty hacker o bug bounters, que en español se traduce como cazarrecompensas o buscadores de errores en internet -bug significa error en inglés-.

Para citar solo un ejemplo, el hacker ético argentino Santiago López se convirtió en millonario hace tres años, cuando apenas tenía 19, por descubrir hasta 1.600 errores informáticos en firmas que le llegaron a pagar hasta un millón de dólares por sus ‘alertas’. Algunas fueron gigantes de Wall Street. Confesó en varias oportunidades que comenzó a aprender su especialidad viendo tutoriales en internet, pero rápidamente se convirtió en uno de los expertos más requeridos por compañías que acuden desesperadas a un espacio donde habitan virtualmente los ‘hackers buenos’: la plataforma HackerOne.

Se define como “una plataforma de coordinación de vulnerabilidades y recompensas de errores que conecta a las empresas con investigadores de ciberseguridad” y es una de las más consolidadas en la materia del mundo. Actúa como un intermediario entre proveedor y cliente.

No son pocos quienes temen que este tipo de profesionales en verdad puedan actuar como extorsionadores o chantajistas encubiertos. Quienes adhieren a esa corriente sospechan que los bug bounters que informen a las compañías sobre las debilidades de sus sistemas y no reciban el dinero pretendido a cambio de sus ‘escudos’ pueden actuar en consecuencia.

Pero no hay nada más alejado de ello. Solo hay un requisito fundamental que define a los hackers éticos: su legalidad. El hacker ético siempre ayuda a los clientes, a cambio de una retribución salarial, pero su identidad, procedencia y mecanismo de cobro son conocidos y transparentes, a diferencia de los piratas que actúan en las sombras. Obviamente, habrá algunos que pasen de héroes a villanos en sus trabajos, pero precisamente espacios como HackerOne intentan garantizar que eso no ocurra.

Los ataques más usuales en el sector financiero que suelen prevenir los hackers éticos

Según la investigación The 2022 Atack Resistance Report, de HackerOne, entre las últimas estrategias de ciberdelincuentes que están haciendo estragos en los soportes tecnológicos de gigantes bancarios o económicos, destacan el Remote Code Execution (una forma de acceder a todo el servidor, o a todos los datos del servidor por medio de la terminal de una empresa), o el llamado ataque SQL Injection, que accede directamente a la base de datos de la compañía.

El ransomware al software que secuestra y cifra información con el objetivo luego de pedir rescate a la víctima para otorgarle nuevamente acceso a esos datos encriptados, es el clásico de los clásicos hoy en el panorama de ciberdelincuencia. Este tipo de ataques ha crecido exponencialmente de la mano de la distribución de kits con este tipo de malware, listos para ser usados, que pueden comprarse en la Darknet (la internet oscura).

También destacan las herramientas de acceso remoto (RAT) que ayudan a los cibercriminales a controlar los sistemas afectados. Estas herramientas les permiten a los atacantes continuar en el entorno y establecer un servicio de prueba para hacer otros ataques. El robo de recursos de los servicios de nube utilizando ataques de cryptojacking es otra de las tendencias al auge. Y la infección de equipos informáticos a través de las actualizaciones de software (malware) y los asaltos al software de las cadenas de suministros y correos electrónicos corporativos completan el listado. Contra todo ello y mucho más luchan los bug-bounty hackers, en un escenario tan dinámico como escalofriante, en evolución permanente.

Por qué el sector financiero es uno de los más codiciados

El sector financiero es uno de los más codiciados y está en la mira permanente de los ciberdelincuentes. La información confidencial es clave para los mercados económicos. Los criminales lo saben. Dos de cada tres líderes entrevistados para el citado informe Modern Bank Heists dijeron haber sufrido ataques orientados a conocer las estrategias de mercado, y uno de cada cuatro indicó que los datos del mercado fueron el principal objetivo de los ciberataques en sus instituciones financieras.

Los ciberdelincuentes buscan este tipo de información que, incluso, puede afectar el precio de las acciones. Además, esa información se puede emplear para hacer una inversión ventajista en el mercado, entre otros motivos.

El Digital Trust Survey 2022, informe realizado por la consultora internacional PwC destaca que -de media-, cada ciberataque le ha costado a una empresa pequeña 75.000 euros en el mundo. En 2021, un 53% de pymes sufrió algún tipo de ciberataque y responsables de ciberseguridad y altos directivos de 66 países han concluido que los ataques cibernéticos volverán a registrar cifras récord cuando acabe este año, destaca el artículo ‘Ciberriesgos, el gran desafío de las pymes’, de Mapfre.

Las amenazas, obviamente, también se trasladan al ‘universo cripto’. El Financial Crimes Enforcement Network, la oficina del Tesoro de EE. UU. que recopila y analiza las transacciones de dinero para combatir el lavado de capitales, la financiación del terrorismo y los delitos financieros, en una de sus últimas investigaciones denunció que solo entre enero y junio del pasado año identificó más de 5,2 billones de dólares (4.500 millones de euros) en transacciones con bitcoins “potencialmente vinculadas a pagos por ransonware”. O lo que es lo mismo, por pagos del rescate solicitado tras sufrir el secuestro de datos.

Por todo ello usted, si es que dirige una compañía financiera, tiene una pyme o es un emprendedor. no debe dudarlo un instante: en caso de que su empresa todavía sea una de las pocas afortunadas que aún se libre de los embates de la ciberdelincuencia, sepa que realmente puede sufrirlo en un abrir y cerrar de ojos. Entonces, tenga a mano y en agenda el mejor antídoto: vaya llamando a un hacker ético. Como dirían las abuelas, siempre es mejor prevenir que curar…

POR SEBASTIÁN FERNÁNDEZ   

The post Hackers éticos: qué hacen y por qué representan la última esperanza para el sector financiero appeared first on Fintech News.

]]>
https://www.fintechnews.org/hackers-eticos-que-hacen-y-por-que-representan-la-ultima-esperanza-para-el-sector-financiero/feed/ 0